Quantcast
Channel: Magazine - animacion-a-la-lectura
Viewing all 367 articles
Browse latest View live

Diez cómics para regalar estas navidades

$
0
0
regala comics navidad 2015

Como parte de nuestra tradición anual, hoy os queremos sugerir como regalo para estas fiestas tan señaladas algún cómic o novela gráfica. Con esta selección, que no tiene por qué coincidir con lo mejor del año, hemos intentado escoger algunas novedades que están ahora mismo en la calle y que puedan interesar a diferentes tipos de lectores:

· La araña del olvido, de Enrique Bonet (Astiberri)
la arana del olvido

'La araña del olvido' está basada en la peripecia real de Agustín Penón, un escritor norteamericano, y nos acerca a un personaje que, durante una estancia de casi dos años en Granada, puso en quiebra su salud y su fortuna para intentar resolver un misterio (el asesinato de Lorca) sobre el que, a pesar de sus grandes hallazgos, optó finalmente por no publicar una sola palabra. ¿Quién era realmente este hombre que calló voluntariamente todo lo que había descubierto? Ésta es la historia de una persona que, en la España de Franco, se atrevió a investigar un misterio para acabar convertido él mismo en otro...
Gustará a: interesados en la guerra civil española, lectores de Lorca, amantes del cómic español.

· Mi puto cuñado (Ranciofacts 2), de Pedro Vera (Astiberri)
mi puto cunado

Tras el éxito de 'Ranciofacts', Pedro Vera regresa con una nueva recopilación de sus páginas en 'El Jueves'; una colección de muletillas casposas, perogrullos de manual y frases caducas extraídas de lo más profundo de las sobremesas familiares. Porque todos tenemos a alguien así cercano, éste es el manual definitivo de lo rancio y lo cuñao.
Gustará a: lectores de El jueves, aficionados al cómic de humor, lectores casuales, a tu cuñado.

· Los cuatro de Baker Street, de Olivier Legran, Jean-Blaise Djian y David Etien (Yermo Ediciones)
cuatro baker street

'Los cuatro de Baker Street' presenta las aventuras de una pandilla de niños huérfanos que sobrevive en el East End de Londres, que cuentan siempre con el apoyo de Sherlock Holmes pero que, en ocasiones, también tienen que resolver casos ellos mismos. Una aventura juvenil para lectores de todas las edades.
Gustará a: fans de la época victoriana, lectores de Sherlock Holmes, a Sarah Manzano.

· Chucrut, de Anapurna (Salamandra Graphic)
chucrut anapurna

Tras la muerte de su padre, Sara decide viajar a Alemania para realizar un período de formación artística en un reputado taller de grabado. Allí, lejos de su país, su familia y sus amigos, se aloja en casa de una mujer mayor, simpática y afable. Pero detrás de esa apariencia se esconde un personaje de extrañas costumbres, misterioso, que cada noche se despierta y se encierra en el sótano. Una noticia publicada en el periódico local provocará que Sara mezcle realidad y fantasía, y comience a sospechar de su casera, lo que la llevará a descubrir un importante secreto. 'Chucrut', de Ana Sainz Quesada (Anapurna) ha ganado el Premio Internacional Novela Gráfica Fnac.
Gustará a: estudiantes que hayan hecho un Erasmus, lectores de cómic indie, alternativos.

· Navilandia, de Tronchet (La Cúpula)
navilandia

La Navidad debe celebrarse sí o sí. Los ciudadanos deben sonreír, cantar villancicos, zampar turrones e intercambiar regalos que garanticen su felicidad. Pero las Brigadas de Amigos Juerguistas han detectado células de resistencia dispuestas a cuestionar el poder. Una minoría de gruñones y amargados a los que el presidente de la república está dispuesto a poner freno con lluvias de confetis, matasuegras, una dieta de pavo relleno y castañas asadas y hasta una conga multitudinaria si es necesario. Todo aquel que persevere en la tristeza o se atreva a estornudar en público se arriesga a acabar confinado en un campo del buen humor. Tronchet nos ofrece una divertida sátira política donde las fiestas de guardar se han convertido en presas de contención para la libertad de los individuos.
Gustará a: desengañados de la navidad, fans del cómic de humor.

· Cthulhu especial Ray Bradbury (1 y 2) (VVAA, Diábolo Ediciones)
cthulhu ray bradbury

La revista de cómics 'Cthulhu' ha dedicado este año dos números a uno de los más grandes cultivadores de lo fantástico del siglo XX: Ray Bradbury. Divididas las dos entregas en ciencia-ficción y terror, dos géneros que Bradbury cultivó con suerte, ambas nos ofrecen, además de varias adaptaciones de las obras del norteamericano, diversos cómic en la más pura onda de 'Creepy', con autores como Manuel Mota, Alex Ogalla, Elchinodelpelocrespo, Bart Torres, Juan A. Serrano, y muchos otros.
**Gustará a: lectores de terror y ciencia-ficción, fans de Ray Bradbury, nostálgicos de las revistas de cómic de los 80, a Sarah Manzano. **

· Tante Wussi, de Tyto Alba y (Astiberri)
tante wussi

Tante Wussi, la tía-abuela de la guionista de este relato, describe en primera persona una dura historia familiar entre la Guerra Civil en Mallorca y la Segunda Guerra Mundial en Alemania. La pequeña Wussi abandona tierras germanas junto con el resto de su familia a comienzos de los años del imparable ascenso del nazismo para instalarse en Mallorca, donde se dedicarán a la fotografía. Tras unos años felices, estalla la contienda armada española, que obliga a Wussi y parte de sus allegados a regresar a Alemania sin saber que allí les espera una situación aún peor, dado el origen judío de su madre. Obra granadora del Premio Ciutat de Palma de Novela Gráfica.
Gustará a: aficionados a la novela histórica, lectores de cómic independiente, germanófilos.

· El fotógrafo (integral), de Didier Lefèvre, Emmanuel Guibert y Frédéric Lemercier(Astiberri)
el fotografo

Didier Lefèvre, el fotógrafo protagonista de este cómic, marchó a Afganistán en julio de 1986, en plena guerra entre soviéticos y muyahidines, para documentar la misión humanitaria de una delegación de Médicos Sin Fronteras. Un periplo en caravana desde Paquistán hasta el corazón de Afganistán, las intervenciones en hospitales improvisados, risas, angustia y fraternidad... Por fin ve en formato integral esta fantástica historia que nos lleva al Afganistán pre-11S, y en el que somos testigos de la difícil vida en aquel país.
Gustará a: lectores comprometidos con las causas solidarias, interesados en los conflictos de Oriente Medio, fans de la bd, perrofláuticos, colaboradores de onegés.

· El clic (integral), de Milo Manara (Norma)
el clic manara

'El clic' de Milo Manara es una de las obras más conocidoas de este autor especializado en cómic erótico. Cuatro volúmenes a lo largo de los cuales conoceremos la historia de Claudia Christiani, una bella mujer a la que se le ha implantado un chip por control remoto capaz de desatar sus deseos más ocultos. Solo un clic y Claudia dará rienda suelta a sus pasiones más bajas, trastocando todo cuanto le rodea.
Gustará a: lectores de cómic erótico, amantes de las formas femeninas.

· Alena, de Kim W. Anderson (Sapristi)
alena sapristi

La vida de Alena es un infierno. Desde que entró en el instituto más pijo de la ciudad ha sido atacada diariamente por Philippa y sus chicas del equipo de animadoras. Pero Josefin, la mejor amiga de Alena, no piensa quedarse de brazos cruzados y va a poner fin a esto. Si Alena no está dispuesta a defenderse a sí misma, Josefin lo hará…y de qué manera. Solo hay un problema: Josefin lleva muerta un año. Un cómic de estilo americano para una historia que ha visto ya su versión cinematográfica.
Gustará a: aficionados al cine nórdico, amentes del terror, lectores dee cómic alternativo.

Más ideas en Papel en Blanco:
· Regala cómics 2012
· Regala cómics 2013
· Regala cómics 2014


Neil Gaiman lee 'Cuento de Navidad' en la Biblioteca de Nueva York

$
0
0
Neil Gaiman Looking Out

Turrón. Polvorones. Gloria. Comer hasta morir. Luces psicodélicas. Villancicos gritones. Reuniones con gente adorable. Reuniones con gente insoportable. La Navidad se las apaña muy bien para mezclar lo peor y mejor de cada uno y el resultado casi nunca es el que esperamos. Sin embargo, la Navidad también es ese tiempo que nos deja momentos entrañables, como a Neil Gaiman disfrazado de Charles Dickens y leyendo en voz alta Cuento de Navidad.

Sucedió el otro día, no lo he soñado, y tuvo lugar en la Biblioteca Pública de Nueva York. En una concurridísima sala, el amigo Gaiman se marcó una lectura dramatizada de la historia del viejo Scrooge y sus fantasmales amigos. Además, la versión que leyó fue una copia editada a mano por Dickens, que se guarda en dicha Bblioteca, y que el autor preparó para ser leída en voz alta. Todo un lujo que vosotros también podéis escuchar.

Además, también podéis escuchar la interveción de Molly Oldfield, investigadora literaria de la BBC (de mayor quiero ser como ella) y que ha pasado más de dos años estudiando los fondos de la biblioteca, entre ellos muchos artículos relacionados con Dickens. Podéis escucharla al comienzo de la grabación, y si sólo queréis escuchar a Gaiman deberéis ir al minuto 11, aproximadamente.

No he encontrado grabaciones en vídeo, que hubiera sido lo mejor, pero escuchar a Gaiman es toda una gozada, así que os lo recomiendo, incluso si no domináis totalmente el inglés. Reconozco que me encantan estas cosas, disfraces incluidos, así que ahora ando esperando a que alguien se disfrace de Bécquer y nos lea alguna leyenda. ¿Algún voluntario?

Vía | Open Culture
En Papel en Blanco | 'Cuentos completos de Navidad' de Charles Dickens ¡reunidos en un sólo tomo!

Los 5 mejores libros que Sarah ha leído en 2015

$
0
0
Drink

Termina otro año lleno de lecturas fantásticas. Hoy es el día de hacer balance, de tomar las uvas, de beber alcohol y pasarlo bien. También es mi día para contaros mis mejores lecturas del año y reconozco que este 2015 me lo ha puesto difícil para elegir, porque en el aspecto literario ha sido un año extraordinario. También ha sido un año muy terrorífico, como podréis ver en mi particular lista, con algunas honrosas excepciones. Como siempre, dejo claro que es una lista totalmente subjetiva, basada en mis propios gustos y sensaciones.

Allá vamos.

'Pronto será de noche' de Jesús Cañadas

Pronto Ser De Noche Portada

A principios de verano Jesús Cañadas volvía a las librerías por la puerta grande, de la mano de Valdemar, con Pronto será de noche. Una novela claustrofóbica a pesar de estar ambientada en un atasco en una carretera en medio de la nada. Un inmenso atasco durante el fin del mundo, un atasco en el que empieza a morir gente y un policía se impone a sí mismo el deber de encontrar al culpable, aunque a estas alturas a nadie le importe ya un cadáver más que menos. Una novela que te deja mal cuerpo, aviso, pero que sin duda se merece estar en esta lista por lo mal (bien) que lo hace pasar.

'Cruzando el bosque' de Emily Carroll

Cruzando El Bosque

Llevo avisando que Cruzando el bosque de Emily Carroll iba a estar en mi lista de lo mejor del año (casi) desde antes de haberlo leído. Este cómic me ha enamorado total y profundamente, y sus historias inquietantes son geniales para pasar miedo durante un rato. Me consta que no soy la única que ha adorado este libro, ya que lo he visto en varias listas de este estilo, pero es que es imposible resistirse a él. Fantasmas, apariciones, seres infernales y otros horrores pueblan estas páginas ilustradas. No os arrepentiréis, os lo aseguro.

'Cabaret Biarritz' de José C. Vales

Cabaret

Desde que empecé a pensar en los libros de esta lista tuve claro que Cabaret Biarritz tenía que estar entre los títulos elegidos. Casi ha pasado un año desde que ganó el Premio Nadal, un premio más que merecido, y que confirma el enorme talento de José C. Vales, un autor al que admiro profundamente. La novela nos lleva hasta el divertido Biarritz de 1925, donde la aparición del cadaver de una joven desata una marea de secretos que no dejará a nadie indiferente. Como protagonistas tenemos a Beatrix y Vilko, una pareja casi imposible a primera vista pero que tiene una química que traspasa el papel. Sólo os digo que vivo esperando el momento de publicación de su nueva novela.

'Última sesión' de Marisha Pessl

Ultima Sesion

Puede que, objetivamente, Última sesión de Marisha Pessl no sea uno de los mejores libros del año, desde el punto de vista puramente literario, aunque os reconozco que no he podido dejar de pensar en este libro desde que lo leí. El aparente suicidio de la hija de un director de cine maldito es el punto de partida de esta historia que combina de manera magistral el suspense con el terror. Pactos con el diablo, ritos satánicos, locura, muerte y destrucción, todo junto en una novela que te mantiene en vilo hasta la última página. A mí me ha gustado muchísimo y no dejo de recomendarla.

'La casa de la muerte' de Sarah Pinborough

Casa De La Muerte

Por último, aunque ya sabéis que orden de esta lista no tiene nada que ver con la gradación de la calidad, llegamos a La casa de la muerte de Sarah Pinborough. Una novela que me ha hecho llorar hacía mucho tiempo que no lloraba, una historia de adolescentes que viven esperando la muerte, literalmente, en un futuro impreciso y cruel. Es imposible no dejarse llevar por la melancolía cuando lees esta novela, pero, a la vez, es uno de los alegatos más hermosos que he leído nunca a favor del Carpe Diem. Lágrimas aseguradas, aviso.

Y para vosotros... ¿cuales han sido vuestras lecturas favoritas de este año que se acaba?

Foto | Etsy

'Lemmy: la autobiografía', una vida dedicada al rock'n'roll

$
0
0
Lemmy Kilmister

"Si hay que dar por buena la opinión de los médicos, a estas alturas Lemmy debería de estar muerto", reza con sorna la contraportada de 'Lemmy: la autobiografía'. Lo cierto es que este gigante del rock duro, líder de la banda Motörhead, nos dejó precisamente la semana pasada (el 28 de diciembre), demostrando que, a pesar de ser una leyenda, también era de carne y hueso. Tras cinco décadas dedicadas en cuerpo y alma a la música, ganándose a pulso la fama de ser el tipo más bebedor, espídico y salidorro que haya pisado jamás un escenario, Ian 'Lemmy' Kilmister nos dejaba a los setenta años, víctima de un cáncer.

Yo llevaba postergando la lectura de vida bastantes meses. Tenía el libro en la pila de la mesilla de noche y constantemente fui dejando el libro para más adelante, porque simplemente no me apetecía. Pero he aquí que la triste noticia no me dejaba más opción que hacerle este último homenaje a Lemmy, y lo dice alguien que, debo admitir, nunca ha sido un gran fan de Motörhead, pese a que conozco su discografía y la importancia que el grupo ha tenido en la historia del rock'n'roll y del rock duro.

La historia de Lemmy es la historia de la música rock, desde sus inicios y hasta nuestros días. Tras una infancia no precisamente muy feliz, Lemmy abandonó su hogar en Gales para vivir en primera fila el estallido de la beatlemanía y tocar en conjuntos de rythm & blues, fue pipa de Jimi Hendrix y miembro de grupos tan singulares como The Rocking Vicars y Sam Gopal.

Tras su paso esta última banda, se unió a Hawkwind, banda que se sumergía de lleno en el sonido de la psicodelia. Su ingreso era tan sólo temporal pero finalmente su relación con Hawkwind duró cuatro años. Él firmó 'Silver Machine', una canción que se aupó en las listas de éxitos británicas. Su influencia como músico se ha dejado sentir en que se le reconoce parte de la influencia en el punk y el heavy metal.

1975 sería el año fundacional de su banda emblemática, Motörhead. Con ella daba paso a un nuevo sonido que ponía los cimientos para estilos como el thrash o el speed metal. Las formaciones de Motörhead sufrieron numerosos cambios en sus más de treinta años de historia, pero Lemmy siempre permaneció como el mínimo común múltiplo.

Así, la biografía de Lemmy se articula desde su propio testimonio, reescrito y ordenado por la periodista musical y una de las mejores conocedoras del mundillo Janiss Garza (fue redactora jefe de RIP durante más de un lustro). Lemmy no se centra en su época dorada sino que empieza su historia desde su más tierna infancia en las West Midlands inglesas. El tono del libro es el de una charla de bar; realmente, al acabarlo, el lector tiene esa sensación de haber estado de cañas en la barra de un bar con nuestro cantante. Un estilo desenfadado, directo y desvergonzado («Si te ofendes con poca cosa, ¿qué haces leyendo este libro?», dice el propio artista).

El libro abarca hasta más o menos 2002, fecha en la que se publicó por primera vez en inglés el libro. Desde entonces, la banda de Lemmy había editado otros seis discos, el último de los cuales apareció este mismo 2015.

Lemmy autobiografia es pop portada

A pesar de su tono distendido y del infinito anecdotario que representa del mundillo del rock (en toda su trayectoria, Lemmy puede presumir de haber conocido a todo el mundo), la única pega que le puedo poner al libro es que a veces uno tiene la impresión de que termina siendo una sucesión inacabable de recuerdos de grabaciones, discos, giras y juergas nocturnas. Se echa de menos ver de alguna forma, cómo se imbricaba todo ello en la vida personal de Lemmy; es decir, no sé hasta qué punto, el Lemmy del libro es personaje o si simplemente eso es lo que había: una vida dedicada por entero al rock'n'roll. Y a las drogas. Bueno, y a las mujeres. Si, como yo, quieres ofrecerle un homenaje a quien supo vivir la vida a tope, este libro es el idóneo.

'Lemmy: La autobiografía'
Ian Kilmister y Janiss Garza
Es Pop, 2014.
Rústica con solapas. 320 pags. PVP: 17,95€
ISBN: 978-84-940298-8-2
Lee un fragmento aquí

Más información | Ficha en Es Pop
En Papel en Blanco | 'Empezar de cero': Jimi Hendrix, en sus propias palabras

Los cinco libros que Sarah le pide a los Reyes Magos este año

$
0
0
Memorable Gift Ideas

Los Reyes Magos ya están aquí. O casi. Soy de la opinión que si se hacen llamar magos será por algo, por lo que año tras año continúo pidiendo cosas difíciles. Sin embargo, como soy buena (más o menos) al final me apiado y acabo pidiendo cosas fácilmente encontrables (y que no supongan un gran desembolso, claro). Como libros, por ejemplo. De esos que no falten. Si tenéis ganas de regalarme algo (ejem) o, por casualidad, eres uno de los tres Reyes Magos, con esta pequeña lista acertarás seguro.

¡Gracias!

'Harry Potter y la piedra filosofal' de J. K. Rowling

Hp

Sí, ya me he leído la saga completa de Harry Potter, pero esta edición ilustrada de Harry Potter y la piedra filosofal me tiene absolutamente enamorada. Los geniales dibujos de Jim Kay nos trasladan del Callejón Diagon hasta Hogwarts, pasando por por el Expresso a Hogwarts o Privet Street. Es de gran formato, para poder ver con detalle las ilustraciones, está editado por Salamandra y cuesta 32 euros. ¿A quién no le haría ilusión encontrar este libro a los pies de la cama?

'Blackwood: Piel y huesos' de Jaume Vicent

Blackwood Piel Y Huesos

Me gusta pasar miedo, ya lo sabéis, así que a nadie le extrañará que incluya Blackwood: Piel y huesos de Jaume Vicent en esta lista. Un escritor en horas bajas desaparece en la montaña tras una fuerte nevada. Días más tarde reaparece, pero no ha vuelto solo. Algo lo acompaña, algo maligno que tiene hambre y hará cualquier cosa para saciarla. Con esta espeluznante sinopsis no puedo evitar querer saber qué ocurre a continuación, la verdad. Está publicado por Pulpture y cuesta 15 euros.

'En la niebla' de Richard Harding Davies

Niebla

Ya os hablé de este libro en Octubre y aún no me he hecho con él. Imperdonable, la verdad, porque En la niebla, de Richard Harding Davies, lo tiene todo para enamorarme. Es una historia de detectives victorianos, de desapariciones misteriosas y de gente que oculta más de lo que parece. Además, la preciosa edición de Ardicia Editorial es de las que invitan a llevarse a casa todo el catálogo. Cuesta 14,50 euros, y os prometo que e sido muy, muy buena y me lo merezco. Más o menos.

'Monstruos rotos' de Lauren Beukes

Monstruos

Si os soy sincera, no sé si este libro está disponible ya para la venta. En cualquier caso, no me importa recibirlo cuando lo publiquen, porque viene avalado por críticas entusiastas de gente como Stephen King o James Ellroy. Monstruos rotos, de Lauren Beukes, nos lleva hasta Detroit, donde están apareciendo inquietantes cadáveres fusionados con animales. Nos promete un thriller con tintes sobrenaturales, donde el verdadero protagonista es una ciudad al borde del precipicio social. Está publicada por Siruela y cuesta 21,95 euros. Espero que no me defrauden los Reyes...

'Wonderbook' de Jeff Vandermeer

Wonderbook Large

No suelo poner libros en inglés en estas listas, pero que conste que normalmente quiero un montón. En esta ocasión me he decidido por Wonderbook, de Jeff Vandermeer, una guía ilustrada para escribir fantasía. El popular autor nos da un montón de consejos y explicaciones para conocer mejor el género, y a la vez nos propone ejercicios para desarrollar la creatividad. Me lo ha recomendado incluso el mismísimo Jesús Cañadas, y yo me creo todo lo que me diga. Cuesta 21,75 euros y llevo meses suspirando por él.

Y vosotros ¿qué libros vais a pedir a los Reyes Magos?

Foto | Raptis Rare Books
En Papel en Blanco | Los 5 mejores libros que Sarah ha leído en 2015

Las obras de Lorca y Valle-Inclán pasan al dominio público este 2016

$
0
0
Federico Garcia Lorca

En el 2016 las obras de autores de Federico García Lorca o Ramón del Valle-Inclán pasarán al dominio público. Este año corresponden las obras de autores fallecidos en 1936, y no en 1945 como se podría pensar (antes el cómputo empezaba a contar desde la fecha de fallecimiento; tras 1987, desde el 1 de enero siguiente, para facilitar un poco las cosas). Hay que tener en cuenta quién es el autor y qué legislación estaba vigente en su nacimiento para tenerlo claro, y en este caso, tenemos que retrotraernos a una ley de 1876, puesto que la conocida sentencia de que los derechos de autor duran 70 año tras la muerte del autor se aplica desde 1987.

Así, existe un repositorio de miles de obras que son de libre uso por parte de cualquiera, pudiendo reproducirse, distribuirse, transmitirse o transformarse sin tener que pedir permiso o pagar a nadie. Este año entrarán a formar parte de esta ya enorme lista autores de la talla de Ramón María del Valle-Inclán, muerto el 5 de enero de 1936, o Federico García Lorca, asesinado en agosto del mismo año.

En esta lista también podríamos incluir a otros escritores españoles fallecidos aquel año, como son el caso de Miguel de Unamuno, Muñoz Seca o Ramiro de Maeztu.

Es de esperar ahora, por ejemplo, que podamos tener unas obras completas de Valle-Inclán en condiciones, puesto que hasta el momento, según mis informaciones, estaba bloqueada por disputas entre herederos de los derechos de esa obra. Es de esperar también que esta expiración de los derechos privativos haga aparecer nuevas ediciones de estos autores.

No obstante, el dominio público, desgraciadamente, es muy poco usado, porque en la mayoría de los casos, la venta de estos clásicos es muy limitada, casi circunscrita a las lecturas de estudiantes o universitarios. Sea como fuere, ahí tenemos todas esas obras para cuando no podemos explotar otras cuyo plazo de protección sigue vivo.

Vía | Eldiario.es
En Papel en Blanco | 'Poeta en Nueva York', de Federico García Lorca (Galaxia Gutenberg)

'Pablo & Jane en la dimensión de los monstruos', un atractivo '¿Dónde está Wally?'

$
0
0
Pablo Jane astiberri

Una lluviosa tarde de domingo, Pablo y Jane se aburren en casa. Ya han jugado a todos sus juegos, leído todos sus libros y no queda ningún rincón del vecindario que no hayan explorado. Excepto uno: la vieja casa de la colina con su misterioso fulgor verde. Allí descubrirán una extraordinaria máquina que los llevará al más terrorífico de los viajes: a la Dimensión de los Monstruos. Éste es el punto de partida de este cómic-juego de José Domingo, que publica Astiberri.

Para volver a casa y escapar de la realidad alternativa donde están atrapados, Pablo y Jane deberán arreglar la Máquina de Aire Fantástico y para ello tendrán que viajar por todo el mundo buscando las piezas escondidas en lugares como el Londres Letal, la Transilvania Terrorífica o el Marrakech Macabro, o tendrán que enfrentarse con los troles noruegos, los cosacos cortacuellos de Moscú, las gorgonas griegas o las flores malignas de Hawái.

Con una propuesta dirigida principalmente al lector infantil, el autor zaragozano crea una obra que mezcla cómic, ilustración y juegos donde los protagonistas son las imaginativas criaturas que habitan sus páginas.

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos', publicado también en Reino Unido y Estados Unidos, es un híbrido realmente resultón. No es exactamente un cómic al uso: tiene, efectivamente, una introducción y una despedida en forma de cómic, pero el grueso del libro lo protaganizan las dobles páginas a toda ilustración en las que, a modo del clásico '¿Dónde está Wally?', el lector debe encontrar algún objeto perdido en la salvaje maraña que crea José Domingo. Cada una de las páginas, ambientadas en un paraje exótico y casi siempre terrorífico (Tailandia traicionera, Pantano peligroso, México muerto, etc.), están hasta arriba de detalles que harán al lector pasarse horas enteras ensimismados buscando los detalles ocultos en ellas.

De José Domingo, que en 2011 sorprendió a los lectores con 'Aventuras de un oficinista japonés', que se llvó el premio a la Mejor Obra Nacional en el Salón del Cómic de Barcelona, destacamos su trazo simpático y ecléctico, y sobre todo, su exquisito color que hace de cada página una obra digna de ser contemplada en detalle.

Por si no fuera poco con la historia que corre de trasfondo a este libro-juego, si el lector no ha tenido suficiente con los desafíos de esas dobles páginas, al final del libro se incluyen de nuevos para poder seguir disfrutando un poco más buscando entre mostruitos y escenarios atestados de personajes.

Pablo Jane portada

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos' es un excelente regalo para los más pequeños: se divertirán leyéndolo y, sobre todo, se lo pasarán bomba rebuscando entre los detallitos de cada página.

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos'
José Domingo
Astiberri, 2015.
Cartoné. Color, 48 páginas. 16€
ISBN: 978-84-16251-30-8

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable

Los 5 mejores libros que ha leído Fausto en 2015

$
0
0
Cincolibros

Ya sé que llego un poco tarde, pero también es cierto que acabamos de estrenar 2016, y no es tan extraño que llegue yo ahora con la lista de los mejores libros que según mi humilde opinión he leído a lo largo y ancho del año 2015. Y haciendo un balance puramente lector, he de reconocer que ha cundido muchísimo y ha estado lleno de lecturas que he disfrutado enormemente. Vamos, que me ha costado escoger sólo cinco, la verdad.

Como aclaración, decir que esta lista recoge los libros leídos por mí en este 2015, y no necesariamente publicados en dicho año. Igualmente, la lista es de lo más subjetiva y he tenido muy en cuenta el momento en el que estaba inmerso en la lectura de cada libro. Para que os hagáis una idea antes de empezar, se han quedado fuera de la lista autores como Haruki Murakami, Don DeLillo, Aldous Huxley, Paolo Giordano o Terry Pratchett. Qué reñida ha estado la cosa... ¡Vamos a ello!

'Once vidas', de Mark Watson

Once Vidas

Puede resultar sorprendente encontrarse aquí con este título, pero os garantizo que su inclusión está más que justificada. Entre otras muchas cosas porque lo leí en el momento justo para que me hiciera reflexionar sobre lo mucho que me gusta la literatura y lo que me hace disfrutar, y es que me pilló en una época raramente no muy lectora.

Por lo demás, la historia de ese particular locutor de radio, Xavier Ireland, me entusiasmó y me hizo pasar unos ratos tan divertidos e irónicos, como reflexivos y tristes. Un libro que me sorprendió a lo grande y que se ha convertido en una recomendación constante desde entonces.

'El Kraken despierta', de John Wyndham

Kraken

El amigo Wyndham es una de mis muchas debilidades, tengo que reconocerlo. Su estilo de ciencia ficción realista y cargada de profundidad me parece siempre brillante y elegante, sobre todo para alguien a quien le gusta más la ficción que la ciencia en ese género. Su manera de hacernos reflexionar y de trasladarnos a su terreno es tremenda.

Aquí vamos a acompañar al matrimonio de periodistas Mike y Phyllis desde el comienzo de una invasión alienígena que comienza con unas bolas de fuego cayendo del cielo al mar. Brutal muestra de cómo reaccionaríamos nosotros y, lo que es más, como reaccionarían los gobiernos ante una amenaza desconocida. Imprescindible.

'La vida de los elfos', de Muriel Barbery

Elfos

Otra de las grandes sorpresas que me he encontrado en este 2015. Llevaba tiempo queriendo leer algo de Barbery, una autora que había despertado mi curiosidad en más de una ocasión, y tras un silencio de varios años llegó este 'La vida de los elfos'. Sinceramente, no esperaba disfrutar tanto como lo hice durante su lectura.

Un mundo mágico, oscuro y poético en el que seguiremos los pasos de dos niñas, María y Clara, nacidas en pueblos distintos pero con un vínculo en común: ambas tienen contacto con el mundo de los elfos. Ahora, algo terrible ha ocurrido y ellas tendrán que arreglarlo. Lo dicho, una historia que me enganchó desde el principio y que me dejó muy buen sabor de boca. Un libro de diez el que se ha marcado Muriel.

'Neverhome', de Laird Hunt

Neverhome

Ha sido de mis últimas lecturas del 2015, y de hecho todavía no os he hablado de el como se merece (en unos días lo haré), pero estamos ante una obra maestra. Hunt nos trae una novela precisa, profunda, dura, inquietante y cruda como la vida misma y como la historia que narra.

Vamos a acompañar a Ash Thompson a la guerra civil americana, luchando contra la esclavitud. Eso sí, existe una peculiaridad, y es que Ash es una mujer que se hace pasar por hombre para poder combatir. Con ella estaremos en el campo de batalla y viviremos de cerca la crudeza de cualquier guerra. En unos días os contaré mucho más de esta gran novela. De hecho, os confieso que si sólo pudiera quedarme con un título, es más que probable que eligiera este como la mejor novela del año.

'Secretos del arenal', de Félix G. Modroño

Secretos Arenal

Para acabar con esta lista, no podía dejar fuera un título en el que aparece un personaje llamado Fausto Beneroso. Lo siento, pero es algo que todo ávido lector ha soñado alguna vez, ser el personaje de alguna novela. Lo mejor de todo es que está en esta lista más que merecidamente, ya que es una novela altamente entretenida y simplemente redonda.

Félix nos trae dos historias que nos va contando poco a poco. Por un lado, la de una chica traumatizada con el asesinato de su hermana en el Bilbao actual, y por la otra, la de una joven huérfana que vive en Sevilla con sus tías tras la Guerra Civil. La manera de mantenernos en vilo y de casar las dos historias es brillante. Este es otro de los títulos que más he recomendado a familiares y amigos en este 2015.

En Papel en blanco | Los 5 mejores libros que Sarah ha leído en 2015


5 planes lectores (un poco locos) para este 2016

$
0
0
Reader

El mes de enero casi se ha acabado y yo sigo pensando que acaba de empezar. Voy muy retrasada este mes, tanto que ni siquiera me he puesto al día con los propósitos de año nuevo. Este año (en realidad, como todos los años...) quiero hacer un montón de cosas y no os extrañará que la lectura esté en un lugar prioritario. Por eso mismo, hoy os voy a proponer cinco planes de lectura para este año que acaba (casi) de empezar. Cinco propósitos un locos, esa es la verdad pero ¿qué es la vida sin un poco de locura?

Lee una obra de William Shakespeare al mes

Este año está marcado por el IV centenario de la muerte de dos grandes autores: Shakespeare y Cervantes. Releer El Quijote está bien, pero la verdad que no es un plan demasiado loco. Sin embargo, comprometerte a leer una obra al mes de Shakespeare ya es otra cosa, ¿verdad? En Bookriot proponen un título concreto para cada mes, pero puedes poner tus propias reglas. Total, nadie va a quejarse...

Lee sólo libros escritos por mujeres

No sé si a vosotros os pasa, pero cuando hago balance al final de año siempre resulta que he leído más autores que autoras. No ocurre en todos los géneros literarios, claro, pero sí es cierto que hay ciertos tipos de literatura, especialmente si hablamos de literatura seria o alta literatura, que parece territorio exclusivo de los hombres. He aquí un reto curioso: leer sólo libros escritos por féminas a lo largo del año. No es reto nuevo, ni mucho menos, pero me resulta fascinante las posibilidades de conocer a nuevas autoras que encierra.

Celebra el centenario de Henry James

Este año se cumple el primer centenario de la muerte de Henry James y no se me ocurre mejor manera de celebrarlo que leyendo sus libros. Leer una de sus novelas cada mes, por ejemplo, es una buena opción o, si os sentís especialmente aventureros, podéis atreveros a leerlo en inglés (o en ese otro idioma que hayáis propuesto aprender este año, ejem). Confieso que celebrarlo por todo lo alto es uno de mis planes, así que pronto tendréis noticias de mi particular tributo al genial autor.

Sigue el abecedario

De todas las ocurrencias lectoras locas esta es una de las más locas de todas. Consiste, ni más ni menos, que leer libros que comiencen por la letra del alfabeto que te toque ese mes. Puedes seguir el abecedario, o puedes plantearte hacer un sorteo personal para ver qué letras te tocan cada mes. Otra variante consiste en leer libros cuyos autores comiencen por esas letras, pero eso ya lo decides tú, que bastante tengo yo con incitarte a meterte en estos berenjenales. Muy loco todo, pero imagínate las risas.

Adora a un único autor sobre todas las cosas

Esto funciona así de fácil. Escoges a un autor y lees todos sus libros. Absolutamente todos. No te dejas ninguno en el tintero. Ves todas sus adaptaciones al cine. Te empapas de su vida. Puede ser un autor que acabas de conocer o alguien a quién ya le seguías la pista desde hace tiempo. De nuevo, esto lo decides tú, pero ten en cuenta que la gracia de hacer este tipo de retos es que sea relativamente difícil de hacer. Es decir, no vale que elijas a un autor que sólo haya publicado un par de libros. Si lo haces con Stephen King, por ejemplo, te elevarías a la categoría de Master del Universo, como mínimo.

Estas son cinco propuestas algo locas, pero hay más, muchas más. Puedes leer sólo libros en un determinado idioma, o seguir un sólo género, o leerte toda la saga de Mundodisco o cualquier otra salvajada que se te ocurra. También puedes ser más modesto, claro, y comprometerte a apuntar todos y cada uno de los libros que lees, leer más ensayo, o lo que te apetezca. Tu imaginación es el límite, no lo olvides. ¿Cuales son tus propósitos lectores para este 2016?

Fotografía | Tea Time Books
En Papel en Blanco | 5 regalos imprescindibles para los obsesionados con los libros

5 curiosidades que quizá no sabías de Henry James

$
0
0
Henry James

Hoy 28 de febrero se cumple el centenario de la muerte de Henry James, el insigne autor de obras como 'Otra vuelta de tuerca' o 'La copa dorada'. Para recordarle, las editoriales han preparado diversas reediciones de su obra. Nosotros os proponemos cinco pildoras sobre nuestro autor que quizá no conocíais.

  • Aunque pasó la mayor parte de su vida en el Reino Unido, la verdad es que Henry James era norteamericano (nació en Nueva York). Éste es un dato que incluso me ha sorprendido a mí, porque pensaba que era uno de esos autores clásicos británicos.

  • La mayor parte de sus novelas tocan el tema del encuentro entre norteamericanos y europeos. Este choque de culturas y el contraste de caracteres entre el Viejo y el Nuevo Mundo fueron una de las constantes temáticas de su obra.

  • Henry James mantuvo una larga e íntima amistad con Constance Fenimore Woolson, una gran lectora a la que le gustaba mucho la obra de nuestro autor, y que también se había afincado en Europa. Su relación terminó abruptamente cuando** Constance se arrojó por la ventana de su dormitorio** en Venecia en 1894. James tuvo que encargarse de disponer de las pertenencias de la mujer, así como de sus vestidos. Incapaz de venderlos o quemarlos, decidió hundirlos en la parte más profunda de las aguas venecianas, pero los vestidos "se negaron a hundirse". Según Lyndall Gordon, el autor insistió en ello, pero, "uno a uno volvían a la superficie como negros globos". Una situación que se nos antoja bastante dramática dado su origen.

  • Los críticos y analistas han dividido el trabajo de Henry James en tres etapas. La primera, formada por sus primeros trabajos, que es directa y simple. En la segunda etapa de su carrera, Henry James escribió principalmente arte dramático y cuentos; en la tercera etapa, encontramos ya sus novelas más largas y complejas.

  • El padre del autor, también llamado Henry James, clérigo y estudioso aficionado de las Escrituras, cuenta en una de sus obras que tuvo un extraño encuentro con lo paranormal. Describía cómo un día, estando en su casa de Windsor, tras disfrutar de una buena comida, contemplaba ociosamente las brasas sentado, «sin pensar en nada, sintiendo solo la euforia derivada de una buena digestión». Tenía la mente dispersa, entregada a pensamientos y sueños vagos, cuando de pronto experimentó ese «terror y temblor» que se describe en los Salmos y del que han dado testimonio muchos visionarios y santos. Tuvo una horrible sensación de pánico. «Por lo que sé —escribió Henry padre—, se trataba de un terror inmenso y vil, sin causa aparente.» No vio nada. La luz del día entraba en la habitación, las brasas del hogar estaban al rojo vivo y la mesa con las sobras de la comida estaba frente a él. No obstante, tuvo la certeza de que había «una forma maldita, invisible para mí, dentro de los límites de la habitación, cuya fétida personalidad irradiaba influencias fatales para la vida». Esta visión impactó mucho a los hijos de Henry James padre, llegando a repetirse de forma casi idéntica en un hermano mayor de nuestro James. Pero Henry jamás tuvo ninguna de estas experiencias, y lo único sobrenatural que tenemos es su legado relacionado con los cuentos de fantasmas de sus obras.

En Papel en Blanco | Nuestros artículos sobre Henry James

Cultura busca "buenas prácticas lectoras" con Lectureando

$
0
0
Lectureando

Siempre me parece que una gran labor que hay que hacer es dar a conocer proyectos múltiples, sobre todo en tema de fomento de la lectura. Y el Ministerio de Cultura ha anunciado la creación de Lectureando, un portal en el que pretende dar a conocer, mes a mes, diferentes acciones de fomento y animación a la lectura. En palabras de su texto de introducción:

creada con el objetivo de recoger y difundir experiencias de buenas prácticas lectoras que puedan servir de ejemplo o inspiración para cualquier agente interesado en el fomento del hábito lector

El primer proyecto, para este mes de marzo, es el Proyecto Mandarache, que ya recibió en 2014 el Premio Nacional del Fomento de la Lectura. Mandarache, creado por el Ayuntamiento de Cartagena, lleva años posicionados como una de las propuestas más dinámicas de la geografía española, con, además, los Premios Mandarache, cuyo jurado está compuesto por jóvenes lectores.

Hasta aquí estupendo... ya sabéis que en Papel en Blanco nos gusta destacar iniciativas similares. El tema es que me ha sorprendido que un portal que en principio nace con vocación de divulgar y dar visibilidad proyectos de animación a la cultura no tenga para sí dicha visibilidad y esté relegada a ocupar una url escondida en la web del ministerio... pero tampoco es extraño en otros portales de la Administración.

El caso es que la presentación es siempre importante y si quieres dar visibilidad a proyectos, la web donde lo hagas debe ser ya no de fácil acceso (no cuesta nada hacer un .es, aunque luego redirija a la web del MECD) sino atractiva visualmente.

Más info | MECD

6 cómics más sobre relaciones paterno-filiales

$
0
0
La Casa paco roca

El año pasado, por estas fechas, os proponíamos 7 cómics sobre relaciones paterno-filiales como una manera de celebrar el Día del Padre, 19 de marzo. En esta ocasión, queremos completar la lista con seis cómics más que tratan la figura del padre en mayor o menor medida.

'La casa', de Paco Roca (Astiberri)
La Casa Por2

Empezamos con 'La casa', de Paco Roca, un cómic que recientemente se llevaba el premio a cómic del año de los libreros aglutinados en Zoma Cómic. En ella tenemos al protagonista, Jose, cuyo padre acaba de fallecer. Él y sus hermanos vuelven un año después del fallecimiento a la casa familiar donde crecieron, ahora vacía, para arreglarla y disponerla para su venta. Pero una vez allí los recuerdos, para todos ellos, volverán a fluir: testigo muda de su vida, la casa parece despertar todas aquellas memorias a cada trasto que intentan tirar. En 'La casa', el autor valenciano sintió la necesidad de plasmar en el papel, de alguna forma, los sentimientos provocados por la pérdida de su propio padre, enfrentando en la ficción el carácter de los hijos con la figura perdida, y dando como resultado un cómic que ahonda en un costumbrismo nostálgico que evita, eso sí, caer en sentimentalismos o ñoñerías. En su día, reseñamos el cómic aquí.

'Papá', de Aude Picault (Sins Entido)

Papa Portada

De Aude Picault había leído alguna cosilla ('Travesía', Sins Entido 2010), pero no me había entusiasmado. Leí 'Papá' (Sins Entido, 2010) porque me pareció un cómic fácil y rápido de leer. Y me encontré con un cómic que, en su sencillez, me cautivó. Picault se enfrenta en él a los fantasmas del suicidio de su padre. En su habitual estilo sencillo y minimalista, aunque a la vez barroco y lleno de líneas quebradas, Aude dialoga con su padre, busca razones, plantea su duelo, llora su pérdida de una forma muy sentida... Muy sentido pese a la sobriedad de su propuesta gráfica.

'Darth Vader e hijo'/'Darth Vader y su princesita, de Jeffrey Brown (Planeta)

Darth Vader Y Su Princesita Destacada

Jeffrey Brown ya tenía una obra en nuestro anterior listado, 'De padres a hijos' (La Cúpula), un cómic en el que, en su estilo ombliguista habitual, el autor hablaba de sí mismo con la excusa de su padre y de su propia llegada a la paternidad. Relajando sus ínfulas exhibicionistas, y acertando mucho más en el tono, en este caso humorístico, Brown se ve mucho más acertado en los diversos cómics que ha podido publicar con el permiso de Lucas Films sobre Star Wars: en 'Darth Vader e hijo' y 'Darth Vader y su princesita' se hace humor amable a costa de mejor villano de la historia del cine y de su faceta como padre del lado oscuro de la fuerza. Un cómic que los fans de Star Wars tienen que leer sí o sí.

'Metralla', de Rutu Modan (Astiberri)

Metralla portada

En 'Metralla', Rutu Modan nos presenta a Kobi, un joven taxista en Tel Aviv, que ya no tiene relación con Gabriel, su padre. Numi, amante de éste, aparece de repente en la vida de Kobi porque está convencida de que Gabriel ha sido víctima de un atentado. Así, ambos se embarcan en una búsqueda por el paradero de su padre que hará reconstruir su figura y arrojar luz sobre algunas de sus sombras, descubriendo a un personaje que no era lo que los personajes pensaban. Un road-cómic con tintes de trama detectivesca y costumbrista que recientemente recuperó Astiberri y de la que os hablamos aquí.

'Wonderland', de Tom Tirabosco (Astiberri)

Wonderland

En 'Wonderland', Tirabosco abandona la ficción de otras obras como 'El fin del mundo' y se lanza sin red a una autobiografía sin rodeos. La obra nos lleva a los años 60, cuando los padres del pequeño Tommaso (el autor) se conocen y enamoran, y a partir de ahí uno de los ejes de la obra se articula sobre el retrato del padre: de fuerte carácter, amante de la ópera, la pintura italiana y el fútbol, y que con su personalidad avasalla al pequeño Tommaso. Lo editó en noviembre Astiberri y lo reseñamos aquí.

El árabe del futuro (2ª parte) (Salamandra Graph)

Arabe2

Y finalmente terminamos con una novedad, y es que si en el anterior artículo incluimos la obra de Riad Sattouf 'El árabe del futuro' (Salamandra), podemos hacer lo propio en esta ocasión con su segunda parte. Aunque ya no tan centrado en la figura hegemónica de su tutor, Riad hace un relato descarnado de su infancia en Siria, y de las miserias de un país destruido por su líder Hafez al-Asad, en un relato que tiene conexiones sentimentales con el 'Persépolis' de Marjane Satrapi.

En Papel en Blanco | 7 cómics sobre relaciones paterno-filiales

Zenda, la nueva web literaria de autores y editores

$
0
0
Zenda

Arturo Pérez-Reverte nos daba la sorpresa el lunes por mañana y hoy ha sido el día del estreno. Me refiero, por supuesto, a Zenda, una nueva web literaria donde se dan cita, autores, editores y demás fauna que puebla el mundo literario. Escritores hablando de sus libros, de los libros de otros y, en general, permitiendo que echemos una ojeada a sus filias, fobias y gustos más personales. Todo un acontecimiento literario, sin duda.

Al entrar en Zenda, que toma su nombre de la popular novela de Anthony Hope, viajaremos hasta un país literario donde podremos encontrar reseñas, noticias, avances editoriales, artículos de opinión, entrevistas y en general cualquier cosa que pueda relacionarse con la literatura. Los principales instigadores de esta web literaria independiente son Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías, pero también contramos nombres como Marta Sanz, Dolores Redondo, Juan Gómez-Jurado, Juan Eslava Galán o Manuel Vilas, por citar sólo algunos.

La idea surgió tras constatar algunos autores que los suplementos literarios en papel han ido perdiendo lectores poco a poco así que han decidido atacar en esa tierra prometida que es Internet. Y es que negar el progreso es de locos, por mucho que haya gente que siga prefiriendo el tacto del papel, ya sea para libros o revistas. En cualquier caso, esto no significa que estos autores dejen de escribir en sus suplementos habituales, sino que ahora se añade un nuevo canal de comunicación con sus lectores.

Además de incluir a muchos autores conocidos y superventas, Zenda también dará la oportunidad a escritores noveles de dar a conocer sus obras, publicando las primeras páginas y breves reseñas de sus escritos. Eso sí, esta opción aún no está disponible, pero teniendo en cuenta que la web se ha estrenado hace un rato pues tampoco vamos a quejarnos mucho, ¿no?

Si hay algo que me gusta de Zenda es la posibilidad de conocer las noticias editoriales de la mano de sus propios autores. También me gusta, y mucho, los distintos blogs que se han puesto en funcionamiento, donde podremos seguir las andanzas de nuestros autores favoritos y, sobre todo, poder asomarnos al proceso de construcción de sus escritos. Zenda nos ha hecho prisioneros, sí, pero esta vez nos dejamos.

Más información | Zenda

El IED Madrid celebra el Día del Libro con una instalación interactiva sobre el Quijote

$
0
0
Ied Madrid

El IED Madrid se sumará a la celebración del Día del Libro que este año conmemora, además, el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Para ello, la escuela de Visual de IED Madrid ha planteado un proyecto en colaboración con el centro de creación contemporánea Medialab-Prado y el colectivo NoSoS, Nomadic School of the Senses, que se presentará públicamente el 22 y 23 de abril en Medialab-Prado.

El Quijote Diseñador es un proyecto experimental que plantea una revisión del clásico de la literatura abordándolo desde el punto de vista de la innovación y el diseño. El colectivo NoSoS y los alumnos del Título Superior de Diseño Gráfico nos ofrecen una ruta por los estados psicológicos y anímicos de El Quijote. Junto a expertos en interacción y sonido, y el estudio creativo de arquitectura Ruja Office han materializado ideas desarrolladas durante las semanas previas para generar una instalación multimedia que se expondrá en Medialab-Prado el 22 y 23 de abril. El objetivo es crear y compartir con el público que visite la instalación una experiencia interactiva inspirada en las vivencias del personaje cervantino.

La aspiración de esta propuesta es reactivar el Quijote más allá de su dimensión de clásico atemporal para transformarlo en una presencia cultural viva.

La Escuela Nómada de los Sentidos es una plataforma educativa y de investigación compuesta por profesionales de distintas disciplinas (psicología, programación neurolingüística, performance / sound studies, semiótica, filosofía y gestión cultural) y dedicada a la creación de cursos y programas dedicados a la gestión de la creatividad y de la producción cultural.

¿Qué?
El Quijote Diseñador
¿Cuándo?
22 de abril desde las 18 a las 21h// 23 de abril desde las 11 a las 21h.
¿Dónde?
Medialab-Prado (Plaza de las Letras. C/ Alameda, 15; Madrid)
Entrada libre

Más información | IED Madrid

El Salón de Cómic de Barcelona acogerá una exposición sobre el plurilingüismo en Tintín

$
0
0
tintin lenguas

La exposición 'Yo aún diría más. Las lenguas Tintineras' mostrará cómo los cómics de Tintín se han traducido a una gran variedad de idiomas en el mundo. El personaje es universal por los valores que defiende, mientras que su traducción a tantas lenguas muestra la diversidad es uno de sus atributos. El plurilingüismo forma parte del ADN de las aventuras del personaje creado por Hergé.

La muestra está producida por .001. Associació Catalana de Tintinaires, con las colecciones de Jordi Duch y Can Tonet. La muestra está estructurada en dieciséis roll-ups. El primero incluye un texto introductorio y un mapa del mundo que señala las lenguas en que se ha publicado Tintín. En los otros quince, hay una ficha técnica con una cubierta de un álbum de Tintín, en la que indica una lengua, los hablantes de la misma, el año en que salió aquel álbum en ese idioma y algunas anécdotas.

Hay muestras en más de una veintena de idiomas como el afrikáans, el alsaciano, el maroliano, el vasco, el coreano, el japonés, el griego, el latín, el esperanto, el finés, el ruso, el húngaro, el tailandés, el vietnamita, el indonesio, el turco, el árabe, el hebreo, el chino mandarín, el tibetano, el chino de Taiwán, el galés, el bretón, el gaélico, el farsi, el bengalí, el cingalés, el checo, el polaco, el eslovaco, el sueco, el noruego, el danés, el inglés, el holandés, el alemán, el francés, el gaumais, el picardo de Tournai, el provenzal, el italiano, el rumano, el catalán, el castellano y el portugués.

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.

Vía | Ficómic
Foto | R. Cugat
En Papel en Blanco | Se vende una plancha de un álbum de Tintín por 1.563.000 euros... ¡Qué locura!


Los cinco libros de Sarah para el Día del Libro

$
0
0
Tea And Books 21515

El Día del Libro es uno de mis favoritos del año. No sólo porque es el santo de un familiar y salimos a celebrarlo (que sí, tiene mucho que ver), también porque es un día totalmente dedicado a mi pasatiempo favorito. Me gano la vida leyendo y en mi tiempo libre... leo. Sí, ese tipo de friki soy yo, no lo puedo negar. Hoy, como viene siendo habitual por estas fechas, os traigo esos cinco libros que me gustaría recibir mañana. Si además me dais chocolate y té seré la mujer más feliz del mundo.

'Relojes de hueso' de David Mitchell

Relojes De Hueso

Tras una pelea con su madre, Holly se marcha de casa. Su encuentro con una extraña anciana despertará las voces y visiones que tenía cuando era una niña, sumiéndola en una espiral de pesadilla. Por si esto fuera poco su hermano pequeño, un niño de una inteligencia inquietante, ha desaparecido... Relojes de hueso de David Mitchell nos trae una historia en la que las vidas de los personajes se entrecruzan a lo largo del tiempo, como ya hiciera en la magnífica El Atlas de las Nubes. Tengo muchísimas ganas de leer esta novela, aunque sus más de 700 páginas me plantean un problema de tiempo, esa es la verdad. Lo publica Literatura Random House y cuesta 23,90 euros.

'El librero' de Roald Dahl

Librero

Roald Dahl es uno de mis autores favoritos, ya os lo he dicho varias veces, así que cuando he visto este libro no me he podio resistir a ponerlo en mi lista. El librero de Roald Dahl tiene como protagonistas a William Buggage y a su ayudante la señorita Tottle, dos curiosos personajes que a pesar de tener una librería no les interesa mucho la venta de libros y prefieren leer los obituarios. Un cuento para adultos en los que se pone de manifiesto el peculiar sentido del humor del autor inglés, acompañado por las magníficas ilustraciones de Federico Delicado. Lo publica Nórdica y cuesta 19,50 euros.

'El hijo de Mississippi' de Juan de Dios Garduño

El Hijo Del Mississippi Baja

Juan de Dios Garduño se ha convertido en un nombre de referencia dentro del terror español, gracias especialmente a su novela Y pese a todo... Sin embargo, ahora vuelve a las librerías con El hijo de Mississippi , una historia que se aleja un poco de lo que había escrito hasta ahora. Aquí conoceremos a Jacob, que sueña con ser capitán de uno de los enormes barcos de vapor que recorren el Mississippi. Pero siendo muy joven irá a la cárcel y el resto de su vida quedará teñida por la sed de venganza y los infortunios que parecen acecharle. Lo ha publicado Stella Maris y cuesta 19 euros.

'La historia de los fantasmas' de Roger Clarke

Fantasmas

Este libro es un poco particular, no voy a negarlo. La historia de los fantasmas de Roger Clarke hace un recorrido por los casos más escalofriantes apariciones fantasmales. De cazafantasmas del siglo XVII a submarinos encantados durante la I Guerra, pasando por una nutrida lista de personajes célebres que han tenido (o buscado) experiencias sobrenaturales. Un ensayo más que curioso escrito al más puro estilo de las novelas de terror que nos quitan el sueño. Lo ha publicado Siruela y cuesta 22,95 euros.

'Ashenden Park' de Elizabeth Wilhide

H420855

Ashenden Park de Elizabeth Wilhide es uno de esos libros que se me escaparon cuando salió como novedad, así que aprovecho ahora para colarlo en la lista de (posibles) regalos. Ashenden Park es la típica mansión de la campiña inglesa, en la que durante doscientos años se suceden una generación tras otra, con sus alegrías, amores, tristezas y muertes. Basada en la historia real de una casa señorial inglesa, 'Ashenden Park' nos transporta de la mano de Charlie y Ros a una época esplendorosa en la que no todo es tan hermoso como pueda parecer. Lo ha publicado Lumen y cuesta 22,90 euros.

¡Feliz día del libro!

Foto | Wallpaper Converter

Anaya nos acerca a los clásicos con una nueva colección

$
0
0

clasicos hispanicos Anaya, con el objetivo de acercar a nuestros grandes autores y obras, desde la Edad Media al siglo XX a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, presenta esta nueva colección de textos clásicos.

Las ediciones que componen esta colección han sido preparadas por especialistas en cada época y autor, que además cuentan con una amplia experiencia en la docencia. Para facilitar la lectura, además del texto de la obra, adaptado a las actuales normas ortográficas, se incluyen notas de vocabulario y explicativas en cada página.

anaya clasicos hispanicos La introducción que acompaña a cada libro situará al lector en el contexto histórico y cultural , y el apéndice le ofrece un análisis pormenorizado de la obra en todos sus aspectos (estructura, temática, personajes...). Además, se incluye una amplia propuesta de actividades en las últimas páginas para que el docente pueda evaluar la comprensión lectora y la expresión escrita.

La colección se presenta en un formato de 14x20, con ilustraciones de diferentes artistas en bitono, y un precio general de 9 euros, muy económico y orientado a los estudiantes.

Las primeras entregas de la colección corresponden a las obras siguientes: 'Lazarillo de Tormes', con ilustraciones de Jordi Vila Delclòs y edición a cargo de Lourdes Yagüe Olmos; las 'Rimas y leyendas' de Bécquer, con ilustraciones de Helena Pérez y edición de Juan Carlos Fernández Serrato; o una selección del Quijote a cargo de Ramón F. Llorens García y Sara Fernández Tar, con ilustraciones de Albert Asensio.

Tenéis toda la información, así como páginas de muestra tanto del texto como del arte de los libros en el boletín de Anaya.

Diez curiosidades que quizá no sepas de Camilo José Cela

$
0
0

camilo jose cela A diez años de la muerte del escritor gallego Camilo José Cela, hemos pensado que una manera curiosa de recordarle sería con estas diez anécdotas de su vida que quizá no conozcáis. Ahí van:

  • Su verdadero nombre era Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo.

  • Con 15 años hubo de ser ingresado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama. Esta experiencia la utilizaría años después para darle forma a su novela titulada 'Pabellón de reposo' (1943).

  • Cela acudía como oyente a las clases que el poeta Pedro Salinas daba en la Complutense de Madrid. Allí se animó a enseñarle algunos de sus escritos. El profesor de Literatura Contemporánea sólo pudo darle la enhorabuena e insuflarle ganas para que siguiera escribiendo; a partir de ahí fue uno de sus primeros incentivadores de su carrera literaria.

  • Existen documentos gráficos de que el propio autor pidió al régimen de Franco colaborar en calidad de delator o soplón de elementos subversivos contra el propio régimen. De la misma forma, ejerció como censor del franquismo.

  • A mediados de los años 50, Cela ingresa en la RAE. En esa época, lleva una profusa y característica barba. En este contexto, un joven le abordó durante una tertulia en el Café Gijón. -Mire usted, señor Cela, acabo de apostarme mil duros a que soy capaz de tirarle de la barba; ayúdeme a ganarlos, por favor. Cela no perdió la compostura y apuró una última calada a su cigarrillo: -Joven, le diré lo que gana y lo que pierde usted con esto: pierde los mil duros y se gana una patada en los cojones.

  • Muchos años antes de que recibiera el Nobel, casi cincuenta antes, no sólo vaticinó que lo conseguiría, sino también que iría a recogerlo acompañado de una mujer joven y rubia que en ese momento aún no había nacido. Y acertó de pleno, tanto por la consecución del mismo como por quien ejerció de acompañante, su última y joven esposa Marina Castaño.

  • A propósito de este premio, nada más conocerse que le habían concedido el premio Nobel de Literatura (1989), un periodista le preguntó: "¿Le ha sorprendido ganar el premio Nobel de Literatura?", "Muchísimo-contestó él-, sobre todo porque me esperaba el de Física".

  • Su peculiar carácter le granjeó tanto amistades como firmes detractores, en unos casos por cuestiones ideológicas, en otros por su humor un tanto singular y también por sus “aires de superioridad” en algunas ocasiones. La dedicatoria de Cela en 'La familia de Pascual Duarte' reza: "A mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera".

  • He aquí la famosa anécdota de la palangana: Cela fue el invitado al programa de entrevistas 'Buenas noches' de TVE en 1983. Ante la pregunta de "¿qué cosas han contado de usted que usted no haya hecho?", el escritor sacó a relucir su supuesta "habilidad" de "absorción de un litro y medio de agua de un solo golpe por vía anal". Ante la sorpresa de la entrevistadora, Mercedes Milá, sugiere que pidan una palangana para demostrarlo, con "agua que no esté demasiado fría". "¿Que no tenga cloro, no?", sugiere Milá, ante lo que el escritor responde con sorna: "Mis papilas del gusto no las tengo en ese conducto sino en otro".

  • Otra de las anécdotas más recordadas de Cela tuvo lugar en el Senado, en el que el escritor ocupaba un escaño por designación real. Era 1977 y comenzaba la legislatura constituyente en la época de la Transición. En el curso de la sesión, el presidente de la Cámara, Antonio Fontán, se había dirigido un par de veces al escritor a quien había sorprendido descabezando un sueño. Ante sus llamadas de atención, Cela acaba por despertarse. Fontán le afea en tono serio y autoritario: -El senador Cela estaba dormido... Le responde el aludido: -No, señor presidente, no estaba dormido, sino durmiendo... El presidente Fontán pica el anzuelo: -¿Acaso no es lo mismo estar dormido que durmiendo? Y el Nobel le da una lección de lengua española: -No, señor Presidente, como tampoco lo es estar jodido que jodiendo.

En Papel en Blanco | La UCJC organiza un simposio en el centenario de Camilo José Cela

iClassics, un proyecto espectacular para recuperar a los clásicos

$
0
0

Iclassics

Decir a estas alturas que me gustan los clásicos puede sonar un poco repetitivo, pero es lo que hay. Es verdad que clásicos engloba a muchos autores y muchos estilos, pero si soléis leerme por aquí ya sabréis por donde van los tiros. Por eso mismo nadie se va a sorprender si os hablo de iClassics, un proyecto genial que fusiona clásicos y nuevas tecnologías. Y es que estos libros no siempre se leen a la luz de una vela...

iClassics Collection es un proyecto que toma lo mejor de los dos mundos: las maravillosas historias de autores como Dickens, Poe, Lovecraft o Wilde se unen a las posibilidades casi ilimitadas de las aplicaciones para móviles. Por que eso es, precisamente, iClassics, una colección de apps que nos trae toda la magia de los grandes escritores a nuestras tablets o móviles.

Las aplicaciones nos ofrecen una lectura interactiva de las historias más conocidas de estos grandes autores. No es sólo una versión ilustrada (espectaculares, por cierto) además añade efectos de sonido, música y pequeñas animaciones que hacen de la lectura de estas historias que ya conocemos toda una nueva (y en muchos casos, espeluznante) experiencia.

Ya se pueden encontrar algunas de las aplicaciones a la venta, pero a partir de hoy mismo comienza la campaña de Kickstarter que nos permitirá conseguir la colección completa y, de paso, ayudar a los creadores a seguir con esta genial idea a cambio de diferentes recompensas. Detrás de este proyecto están Play Attitude y David G. Forés y, sobre todo, mucha, muchísima ilusión y trabajo, y eso se nota en el resultado.

Tengo desde hace bastante tiempo el iPoe 1 y 2 (he visto que han añadido una tercera colección) y en serio, es espectacular. Es un paso más allá de los libros ilustrados, y además dentro de la propia app hay disponibles varios idiomas para poder leerlos en versión original o traducida. Me parece una gran ocasión para acercarse por primera vez a estos autores o, simplemente, dejare llevar por la magia una vez más. A mí me tienen muy loca, no os voy a mentir.

Más información | iClassics Collection

Los 10 inicios de novela más electrizantes en español

$
0
0

comala inicios novela famosos El principio de una novela es siempre un punto clave para el lector. Puede ser simplemente el arranque de algo mucho más grande, pero con frecuencia los escritores intentan encontrar ese párrafo magnético que pueda atraer poderosamente la atracción de quien está al otro lado de la página. Muchas veces ni siquiera son el punto por el que el autor ha empezado a escribir, porque ese incipit a veces demuestra ser una sutil destilación del contenido final del libro. Hoy os ofrecemos diez de esos inicios.

Sabemos que hay muchas listas de este tipo, y si las consultáis, no os sorprenda encontrar numerosas coincidencias, porque muchos de estos incipits son tan memorables, tan icónicos, que es inevitable citarlos. Por eso, en esta breve selección que os ofrecemos en Papel en Blanco, hemos querido limitarnos a sólo diez, y a a dirigirnos exclusivamente a las novelas escritas originalmente en español.

1. 'Cien años de soledad', Gabriel García Márquez.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo”.


La más famosa de las novelas de Gabo tienen un inicio que es recordado incluso en sus versiones internacionales.

2. 'Don Quijote de la Mancha', Miguel de Cervantes.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.


¿Hace falta decir algo más al inicio que todos teníais en mente cuando habéis empezado a leer este artículo?

3. 'El túnel', Ernesto Sabato.

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.”.


4. 'Conversación en la catedral', Mario Vargas Llosa.

“Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”


5. 'Pedro Páramo', Juan Rulfo.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.


'Pedro Páramo' es sin duda una de las novelas más importantes de la literatura mexicana y universal del siglo XX, y que os recomendamos desde Papel en Blanco. quijote

6. 'Lazarillo de Tormes', Anónimo.

“Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue desta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

En el Lazarillo, nuestro autor, aún hoy disputado por varios expertos, se presenta a sí mismo y su historia desde la madurez. Un principio que la novela picaresca y su evolución tendría muy en cuenta con posterioridad en, por ejemplo, la bildungsroman.

7. 'La familia de Pascual Duarte', Camilo José Cela.

“Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que nadie ha de borrar ya.”

Una de las obras quizá más lograda de Cela es el 'Pascual Duarte', una novela que se inserta en la corriente tremendista y donde, desde el principio, el testimonio del protagonista intenta convencer al lector de que lo que ha hecho es fruto del determinismo social y no de su propia psicopatía.

8. 'Crónica de una muerte anunciada', Gabriel García Márquez.

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.”


Otro de los inicios más recordados de Gabo, junto al anterior y al de 'El amor en los tiempos del cólera', que no reproducimos aquí.

lazarillo pagina

9. 'El Capitán Alatriste', Arturo Pérez Reverte.

“No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente.”


Sí, es moderno, es bestséller, y está aquí, porque si una cosa sabe hacer Pérez Reverte, es noquear al lector con sus frases lapidarias, y uno de sus mejores comienzos se encuentra en el inicio de su saga del personaje de Alatriste.

10. 'La regenta', Leopoldo Alas Clarín.

“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte.”


La Biblia del realismo español, 'La regenta' se abre con una panorámica de Orbajosa Vetusta (filólogo cruzándosele los cables), la ciudad ficticia en la que se desarrolla la acción, de una forma similar a la panorámica con que Víctor Hugo retrataba la Ciudad de la Luz en 'Nuestra Señora de París'.

Y seguramente habría muchos más, y echaréis en falta u os sobrarán algunos. Y vosotros, ¿cuáles creéis que deberían estar en la lista?

En Papel en Blanco | Los 25 libros que todo niño debería haber leído
En Papel en Blanco | Las 50 novelas de fantasía y ciencia-ficción que todo el mundo debería haber leído

Viewing all 367 articles
Browse latest View live