Quantcast
Channel: Magazine - animacion-a-la-lectura
Viewing all 367 articles
Browse latest View live

Ana Tarambana y La Conspiración de la Pólvora, Premios Nacionales al Fomento de la Lectura 2016

$
0
0

Letras Corsarias

Es muy importante el hecho de no descuidar las iniciativas culturales. Y por eso me gusta mucho el que desde el Gobierno de España se quiera premiar dentro de su catálogo de Premios Nacionales tanto a autores como a otros colectivos que no suelen tener tanto renombre. Hoy se ha comunicado Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2016 y han premiado a dos iniciativas interesantes: el blog Ana Tarambana y la alianza de librerías "La conspiración de la pólvora".

Ana Tarambana es el blog en el que Ana Garralón se dedica a divulgar imparablemente sobre literatura infantil y juvenil. Poco a poco se ha convertido en una web referencia para todo el que le interese. El jurado ha destacado que es «un medio de acercamiento al lector con criterios de calidad e independencia».

Por otro lado bajo 'La conspiración de la pólvora' se agrupan las librerías Letras corsarias de Salamanca, Intempestivos de Segovia y La Puerta de Tannhauser de Plasencia con el objetivo de organizar presentaciones de libros y charlas literarias fuera de los circuitos de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Resalta el jurado que estas librerías «se esfuerzan por el acercamiento al lector con un atractivo programa de actividades de fomento de la lectura».

Como veis ambas son muy buenas iniciativas y la verdad es que lamento no poder asistir por horarios a muchas de las presentaciones de Letras Corsarias, que está a cinco minutos de mi casa. Este premio es de carácter honorífico y no cuenta con dotación económica, pero bien que se lo merecerían.

En Papel en Blanco | Todos los Premios Nacionales


Once curiosidades que quizás no sabías de Borges

$
0
0

Borges jorge de burgos Como hoy se celebra el 30 aniversario de la muerte del escritor argentino Jorge Luis Borges, quizá el autor más importante de las letras hispanoamericanas del siglo XX, queremos dedicarle un post para contaros diez curiosidades y una anécdota sobre su vida, obra y legado:

· Todos sabemos que Borges era ciego, pero lo que quizás no sepa todo el mundo es que el argentino dejó de poder ver a los 55 años, a causa de una enfermedad que su padre también había sufrido. Sin embargo, durante 30 años de su vida eso no le impidió seguir escribiendo, publicando, e incluso recitar sus textos.

· Su ceguera no fue un impedimento para que visitara con frecuencia las salas de cine. Para él lo visual se compensabacon lo sonoro: el oír las voces le bastaba y más si se trataba de la voz de Greta Garbo. Era una de sus actrices favoritas. “Yo estaba enamorado de ella, como todos en mi época”, confesaba.

· Sin embargo, tenía muy mala opinión de Charles Chaplin. En 'Borges ante el espejo' leemos: “Charles Chaplin es uno de los dioses más seguros de la mitología de nuestro tiempo. Como cineasta, una porquería. Solo 'La quimera del oro' era un lindo film porque estaba defendido de la fealdad por el paisaje de Alaska, con gigantes vestidos de pieles sobre un fondo de nieve. En las demás películas está rodeado de tachos de basura o de escenas lujosas igualmente horribles. Además, siempre fue muy vanidoso. Trabajó rodeado de mascotas, no de buenos actores. Siempre quiso ocupar el centro de la escena. Sólo a él hay que tenerle lástima. Es un personaje sentimental, los otros no existen. El cine ha progresado y Chaplin ha permanecido tan malo como al principio. Sus fotografías son igualmente espantosas. En cambio, Buster Keaton era un caballero”.

· Otro de los grandes autores que Borges detestaba por su estilo macarrónico y barroco (él, que había sido ultraísta), era el gran H.P. Lovecraft. Algunos forofos de Lovecraft han pensado que Borges le rendía homenaje en su cuento 'There Are More Things', pero sin embargo, lo que hace el argentino en este breve relato es intentar parodiar, o escribir a su manera lo que verdaderamente tiene de ominoso Lovecraft. Alberto Manguel corrobora esta opinión en su libro 'Con Borges', en el que relata su experiencia como lector de un Jorge Luis ya anciano.

· Sin embargo, la vida de Borges tiene ciertas concomitancias con la de Lovecraft. Ambos, por ejemplo, fueron niños con un desarrollo intelectual muy precoz. Borges ya sabía leer y escribir a los cuatro años.

· Su legado va más allá de la literatura. Umberto Eco lo homenajeó en el personaje del hermano Jorge de Burgos, el bibliotecario ciego de 'El nombre de la rosa' (en la imagen superior). Su cuento 'La biblioteca de Babel' (recogido en 'Ficciones') claramente inspiró la biblioteca secreta que describe Eco en su libro y que acaba consumida en llamas.

borges divertido · También Christopher Nolan se ha inspirado en los escritos del argentino para crear sus películas, verbi gratia, 'Inception' ('Origen') que se acerca mucho a 'Las ruinas circulares' o 'Memento', que pudiera ser el lado contrario de 'Funes el memorioso'.

· Neil Gaiman también tenía en mente las historias de Borges y 'El jardín de los senderos que se bifurcan' en el personaje de Destino de 'The Sandman'.

· Se dice que las posturas políticas de nuestro autor fueron las que le impidieron ganar el premio Nobel a la literatura, del cual fue candidato frustrado durante treinta años.

· Borges se crió en un entorno prácticamente bilingüe español-inglés. A la edad de once años, tradujo a Oscar Wilde. Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía por qué ser fiel a la traducción.

· Como anécdota final, en 1965, Jorge Luis Borges visitó el colegio Inmaculada Concepción, en Santa Fe, invitado por el actual papa Jorge Bergoglio, en aquel entonces maestrillo de la escuela. Como Borges ya se estaba quedando ciego, le pidió al cura que lo afeitara y él accedió.

En Papel en Blanco | 100º aniversario Cortázar: 10 curiosidades que (quizá) no sabías de él

Los cinco libros imprescindibles de Sarah para este verano

$
0
0

Summer Reading

Los años pasan rápido, aunque a veces nos parezca imposible cuando estamos a lunes y el viernes se nos antoja inalcanzable. El tiempo pasa rápido, digan lo que digan, y ya tenemos otra vez aquí el verano. Que ya sabéis que yo no soy muy fan (de hecho lo odio con todas mis fuerzas, ahí es nada) pero sí es verdad que el mundo parece pararse un poco y es ahora cuando muchos aprovechamos para ponernos al día con las lecturas acumuladas. Una vez más, os traigo mi particular lista, cinco libros que por una razón u otra me apetece leer este verano. ¿Tienes curiosidad por saber cuales son?

'La insólita pasión del vendedor de lencería' de Asako Hiruta

Erk95718

La literatura japonesa suele llamar mi atención, no me preguntéis la razón. Ya sean clásicos o contemporáneos, como este La insólita pasión del vendedor de lencería de Asako Hiruta, que con ese título está pidiendo a gritos que lo lea, y es que soy una firme defensora de la lencería fina (ejem). La novela nos trae la historia de Satsuko, que tras conocer una tienda de lencería y al joven que trabaja en ella verá todo lo mucho que un buen sujetador puede cambiar su vida. Está publicado por Reservoir Books y cuesta 20,90 euros.

'Maestra' de L.S. Hilton

1990

Ya os hablé de Maestra de L.S. Hilton hará cosa de un mes, y es un claro ejemplo de lectura veraniega. No es lo que suelo leer habitualmente pero reconozco que me puede la curiosidad. Judith se dedica al mundo del arte de día mientras que las noches las pasa en clubs de sexo. Sin embargo, cuando descubra un importante fraude en la casa de subastas donde trabaja se verá forzada a huir mientras planea su venganza. Me han dicho que engancha una barbaridad, así que caerá en breve. Está publicado por Roca y cuesta 18,90 euros.

'La extraña' de Sándor Marai

Extrana La Autores 300 Rgb

Os va a parecer mentira pero no he leído nada de Sándor Marai. Sí, es una de esas confesiones un poco vergonzosas, y más cuando tengo La extraña en casa desde hace bastante tiempo gracias al regalo de un amigo. En esta novela corta vamos a un destino veraniego por excelencia, Dubrovnik, donde Victor Askenasi se hospeda en el cosmopolita Hotel Argentina. Allí, angustiado por la soledad, se cruzará con una misteriosa mujer que despertará su curiosidad. Una novela cortita a la que le tengo muchísimas ganas. Está publicada por Salamandra y cuesta 12 euros.

'La maniobra de la tortuga' de Benito Olmo

Esl90360

La novela negra no se encuentra entre mis géneros favoritos pero últimamente estoy viendo títulos la mar de apetecibles. Como, por ejemplo, La maniobra de la tortuga de Benito Olmo, que tiene como escenario la cercana Cádiz, una ciudad que cada vez me gusta más. Hasta allí se traslada el inspector Bianquetti y lo que se supone debería ser un destino tranquilo pronto se ve enturbiado por la aparición del cadáver de una joven que dará pie a una investigación en la que tendrá que destapar más de un negocio ilícito. Lo ha publicado Suma y cuesta 16,90 euros.

'El silencio de las sirenas' de Beatriz García Guirado

Elsilenciodelassirenas

Otro libro que lleva unos meses en casa esperando su turno y mira que le tengo ganas. El silencio de las sirenas es la primera novela de Beatriz García Guirado, aunque ya ha publicado varios relatos en diferentes antologías. La desaparición de una mujer en el mar es el punto de partida de esta novela que mezcla avistamientos de sirenas con teorías conspiratorias marinas y que tiene al mar como protagonista casi exclusivo. Una lectura original a la que estoy deseando dedicarle una buena tarde. Lo ha publicado Salto de Página y cuesta 15 euros.

Estas son, entre muchas otras, mis lecturas veraniegas ¿Y las tuyas?

Tras los pasos de Machado con el Tren Campos de Castilla

$
0
0

tren campos de castilla Antonio Machado viajó a tierras sorianas en 1907 y, allí, no sólo se enamoró de Leonor Izquierdo sino que también sucumbió a sus calles, sus leyendas, sus paisajes, sus gentes… La huella que el poeta dejó en Soria es tan grande que el Tren Turístico Campos de Castilla nos propone seguir sus mismos pasos durante un fin de semana lleno de poesía, inspiración e historia. Esta escapada literaria convierte al Tren Campos de Castilla en el único Tren Turístico de fin de semana que hay en España.

Este Tren Turístico, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Soria y RENFE, recibe el nombre de Campos de Castilla para conmemorar el centenario de la obra que bajo el mismo nombre recoge el amor del poeta por la tierra soriana. Y al igual que Machado, que viajó a Soria en tren, los viajeros comienzan esta aventura desde la Estación de Chamartín (Madrid) en diversos fines de semana hasta el mes de noviembre. En este vagón, lejos de ser de tercera como el del poeta, no faltan un excéntrico revisor de principios del siglo XX y unos pasajeros entrañables que con sus versos e historias nos trasladan a épocas llenas de poesía y literatura y a rincones de la provincia como Numancia.

Antes de adentrarse en la Soriana bachadiana, ya en la estación de destino, a la llegada, un completo “desayuno soriano” recibe al viajero. La gastronomía castellana se caracteriza por su elaboración artesanal en sus productos típicos. Tradiciones culinarias que se remontan a tiempos pasados pero que se pueden degustar en la Mantequilla Soriana con Denominación de Origen, los torreznos de Soria producto con Marca de Garantía,** las infusiones naturales, los quesos y embutidos y los vinos sorianos** de D.O. Ribera del Duero.

Después, el Tren Campos de Castilla abre la puerta a los lugares más emblemáticos de esta capital de provincia: monumentos, calles y edificios que también visitó Antonio Machado y que le sirvieron de inspiración para su obra. La ermita de San Saturio y allá donde el Duero hace su curva de ballesta, el conjunto monumental de los Arcos de San Juan, la Plaza Mayor con su teatro de la Audiencia y su afamada campana, la pensión y casa de Leonor o la Iglesia de Santo Domingo, entre otros.

Esta Ruta Machadiana llega a su culmen con la visita al Instituto Antonio Machado cuyo interior alberga algunas de las primeras ediciones de sus obras y que se abre exclusivamente para los viajeros del tren. El aula en la que el propio poeta impartía clases se mantiene aún intacta y en ella asistiremos a una clase magistral en la que conoceremos a fondo cómo era la vida del autor, su vida en Soria y su poesía.

Además, los viajeros del Tren Campos de Castilla tienen acceso libre al Museo Casa de los Poetas, uno de los pocos museos dedicados al noble arte de la poesía, y donde se realiza un repaso por todos los literatos que han encontrado la inspiración en Soria y su provincia. No faltarán Gustavo Adolfo Bécquer, Gaya Nuño, Tirso de Molina, Gerardo Diego o Pío Baroja entre otros muchos poetas de ayer, de hoy y de siempre.

La segunda jornada de esta escapada turística seguimos los pasos del poeta visitando las Fuentes del Duero. Un recorrido que finaliza en la espectacular Laguna Negra y que Antonio Machado realizó junto a Leonor con el fin de conocer la historia de la familia Alvargonzález, una leyenda negra que corría de boca en boca entre los aldeanos de esta tierra de pinares. Los viajeros del tren lo harán acompañados de un Guía de la Naturaleza y descubrirán la paz y la belleza de tan inmenso entorno natural.

De vuelta a Soria queda una sorpresa más, el Tren Campos de Castilla hace parada en los restos arqueológicos de la ciudad de Numancia, símbolo de resistencia y de lucha del pueblo celtíbero por la libertad. En esta ocasión, un guía especializado en arqueología nos mostrará cómo aguantaron ante la invasión de las legiones romanas y cómo era la vida en esta atalaya. Una última parada antes de poner fin a esta Ruta Machadiana en la que conoceremos a fondo a este gran poeta.

Fechas del Tren Turístico Campos de Castilla

  • 25 y 26 de junio
  • 9 y 10 de julio
  • 23 y 24 de julio
  • 3 y 4 de septiembre
  • 10 y 11 de septiembre
  • 17 y 18 de septiembre
  • 24 y 25 de septiembre
  • 1 y 2 de octubre
  • 8 y 9 de octubre
  • 15 y 16 de octubre
  • 22 y 23 octubre
  • 5 y 6 de noviembre
  • 12 y 13 noviembre

El Tren Campos de Castilla incluye:

  • Viaje de ida y vuelta en tren regular Madrid-Soria-Madrid con teatralización durante el viaje de ida a Soria. Degustación de productos típicos a la llegada a Soria.
  • Visita a los monumentos Arcos de San Juan y San Saturio y visita guiada a pie por Soria. Visita al Aula de Machado en el Instituto que lleva su nombre.
  • Entrada y visita al Casino Amistad de Soria y Casa Museo de los Poetas (visita libre).
  • Visita facultativa en autobús a “La Tierra de Alvargonzález”. y subida al incomparable paraje de la Laguna Negra de Soria acompañados de un Guía experto en naturaleza.
  • Visita a la ciudad de Numancia.
  • Estancia en régimen de AD en hotel, según paquete contratado. Traslados hotel y estación. Seguro de Viaje.

Precio desde 110€ por persona (IVA incluido) AD en habitación doble.

Información de Reservas
Tren Campos de Castilla / Soria Vacaciones
975 23 22 52
Facebook.com/tren.camposdecastilla

¿No sabes qué leer este verano? Ahí van algunas propuestas

$
0
0

lecturas de verano Como cada verano, en Papel en Blanco intentamos daros algunas pistas sobre qué leer ofreciéndoos nuestra propia selección. Hace unos días fue Sarah la que dio su lista personal; ahora tenéis aquí algunas de las lecturas que os sugiero para estos meses de estío, esperando que quizá os puedan interesar:

· 'El amante de Lady Chatterley', de D.H. Lawrence (Sexto Piso)

Sexto Piso edita en su colección de ilustrados el clásico de D.H. Lawrence, que seguramente muchos ya conoceréis. Ilustrada en esta ocasión por los artistas ucranianos Romana Romanyshyn y Andriy Lesiv, esta obra fue tachada de inmoral y escandalosa en su día por tratar la sexualidad y el deseo femeninos desde un punto de vista demasiado natural y desinhibido para la época. Visto desde nuestros días no es para tanto, pero siempre se ha dicho que Lawrence supo capturar bien la psicología femenina en este libro. La nueva traducción corre a cargo de Carmen M. Cáceres y Andrés Barba.

· 'El piano oriental', de Zeina Abirached (Salamandra Graphic)

'El piano oriental' es una novela gráfica de corte autobiográfico. Ambientado simultáneamente en el Beirut de los años sesenta y en la actualidad, Zeina Abirached explora tanto su propia doble nacionalidad, como la historia de su bisabuelo, el inventor del "piano oriental". Ambas historias, cada una con un leitmotiv diferente, buscan tender puentes culturales entre Oriente y Occidente. Con un estilo muy parecido al de Marjane Satrapi, es uno de esos títulos que puede gustar a los lectores no familiarizados con el cómic.

· 'Malaria', de Jali (Astiberri)

Malaria es la nueva obra de Jali, uno de los autores más interesantes estéticamente del panorama español, pero curiosamente poco prolífico. Su relato funciona casi como una inversión algo macabra del cuento de 'Alicia en el país de las maravillas', convirtiéndose en un cuento gráfico donde el autor presenta su lado más lírico y que gira en torno a la muerte de una niña y a la angustia de unos padres a los que les espanta pensar en la posibilidad de que su hija pequeña pueda seguir existiendo en “otro mundo”, sola, lejos de ellos.

· 'Manifiesto incierto', de Frédéric Pajak (Errata Naturae)

Éste es un libro curioso. Habla sobre Walter Benjamin, sobre su existencia contradictoria y su pensamiento siempre al contraataque, sobre sus últimos días felices custodiando una felicidad demasiado frágil, leyendo en los cafés y las playas de Ibiza, mientras desde el continente llegan las noticias del ascenso de Hitler al poder. Pero lo más curioso es la elección de su formato: a medio camino entre el ensayo, el libro ilustrado y la novela gráfica, un híbrido extraño para acercarnos a la figura de Walter Benjamin.

· 'El niño bisiesto', de José Luis Alonso de Santo (Kalandraka)

Daniel ha tenido la buena, o mala suerte, de haber nacido un 29 de febrero. Apodado Bisiesto en el colegio, tendrá que emplear todo su ingenio para superar muchas situaciones inauditas, complejas e incluso peligrosas. 'El niño bisiesto' es un libro ilustrado por Federico Delicado en el que el conocido dramaturgo José Luis Alonso de Santos ('Bajarse al moro') se adentra en el territorio de la literatura infantil y juvenil.

· 'Yo, Rubén Darío', de Ian Gibson (Ediciones B)

Y finalmente, una obra a la que le tengo especialmente ganas. El hispanista Ian Gibson, tras estar revisando toda la bibliografía del vate nicaragüense, se inspiró para escribir esta especie de "memorias de ultratumba", una autobiografía desde el punto de vista del propio Rubén Darío, que da cuenta de la vida y obra del genio del modernismo.

¿Habéis leído alguno? ¿Y vosotros, qué me recomendáis para este verano? ¿Tenéis ya los planes hechos?

En Papel en Blanco | Mis cinco libros imprescindibles para este verano

Salamandra te propone una relectura de Harry Potter para calmar la espera de 'El legado maldito'

$
0
0

leelamagia Aún quedan dos meses para la publicación del texto de la obra de teatro 'Harry Potter y el legado maldito', pero en Salamandra, la editora de los libros de la saga de J.K. Rowling saben que eso puede ser mucho tiempo para los fans.

Y por eso, han decidido amenizar esa espera con una lectura conjunta de toda la serie, para refrescar los detalles de la historia y preparar a todos los lectores para saber cómo es la vida del famoso niño mago 19 años después del final del último libro.

Así que, ¿interesados? Pues veréis, la lectura se hará a través de su cuenta de Twitter (@Salamandra_Ed) y utilizando el hashtag #LeeLaMagia, compartiendo frases y preguntas sobre los libros, y dedicando a cada uno de ellos entre una y dos semanas, según el siguiente calendario de lectura:

Del 11 al 17 de julio: 'Harry Potter y la piedra filosofal'
Del 18 al 24 de julio: 'Harry Potter y la cámara secreta'
Del 25 de julio al 7 de agosto: 'Harry Potter y el prisionero de Azkabán'
Del 8 al 21 de agosto: 'Harry Potter y el cáliz de fuego'
Del 22 de agosto al 4 de septiembre: 'Harry Potter y la orden del Fénix'
Del 5 al 18 de septiembre: 'Harry Potter y el misterio del príncipe'
Del 19 al 27 de septiembre: 'Harry Potter y las reliquias de la muerte'

Os podréis unir compartiendo comentarios, rememorando cómo fue leerlo por primera vez, y de esta manera prepararos para recibir la fascinante nueva historia de Harry Potter, que está ambientada 19 años después de los acontecimientos con los que concluía la séptima novela.

Vía | Salamandra
Imagen | ActitudFem
En Papel en Blanco | 'Harry Potter y el niño maldito' será la octava entrega de la saga de J.K. Rowling

'Terror en el laboratorio', una exposición monstruosa

$
0
0

Bridef

Quién me iba a decir a mí que mi destino soñado para estas vacaciones iba a ser Madrid. Y no es que me apetezca achicharrarme en sus calles soleadas (ejem), es que parece que se han puesto de acuerdo en hacer un montón de exposiciones que me muero por ver. Entre ellas está Terror en el laboratorio: de Frankenstein al doctor Moreau, y con ese título ya os podéis imaginar que puedo quedarme allí a vivir.

La exposición está alojada en el Espacio Fundación Telefónica y desde el pasado junio y hasta el próximo 16 de octubre estará abierta para que nos dejemos llevar por el mito del científico loco que tanto juego ha dado en la literatura y en el cine. La entrada es gratuita y si vais con niños estad atentos a sus talleres y actividades porque hay muchas pensadas especialmente para ellos.

'Terror en el laboratorio' se articula en torno a seis libros divididos en tres bloques diferentes: el monstruo (Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley y La isla del doctor Moreau de H.G. Wells), el doble (El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y El hombre invisible de H.G. Wells) y el autómata (El hombre de la arena de E.T.A. Hoffmann y La Eva futura de Auguste Villiers de L’Isle-Adam). Como podéis ver, un buen repaso a la literatura de género y a sus diferentes adaptaciones al cine.

Reconozco que el único libro que no he leído es 'La Eva futura' así que tengo que ponerme las pilas. Aún no sé si podré ir a ver la exposición (espero fervorosamente que sí), pero sin duda merecerá la pena pasearse un rato entre tan ilustres monstruos, con lo que me gustan a mí. Un planazo en toda regla si vais a estar por la capital en estos días, ¿a quién NO le apetece?

Más información | Espacio Fundación Telefónica

La Red de bibliotecas de la provincia de Barcelona, Premio Liber 2016 al Fomento de la Lectura

$
0
0

biblioteca Sant Pau Liber 2016, la Feria Internacional del Libro en español, ha concedido el Premio al Fomento de la Lectura en bibliotecas abiertas al público a la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona, que gestiona conjuntamente los ayuntamientos de la demarcación y la Diputación de Barcelona. El galardón que reconoce "su extraordinaria aportación a lo largo del tiempo a la creación de una red de bibliotecas municipales, modélica gestión y relación con los lectores" será entregado el jueves 13 de octubre en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en el marco de las actividades del salón Liber que este año organiza Fira de Barcelona.

La Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona está formada por más de 200 bibliotecas y 9 bibliobuses que trabajan de forma coordinada y con los mismos estándares de servicios y calidad para garantizar un acceso igualitario a la información, el conocimiento y la cultura a todos los ciudadanos. Su modelo de gestión gira en torno a cinco ejes: la equidad de acceso, la sostenibilidad económica, la eficiencia, la calidad del servicio y la pertenencia. Esta Red se caracteriza, además, por la proximidad, un factor esencial a la hora de planificar y adaptar permanentemente al contexto socioeconómico y a los perfiles de sus usuarios los diferentes servicios y recursos que cada biblioteca ofrece, convirtiéndose en auténticos espacios culturales, educativos, de promoción de la lectura y de cohesión social.

En este sentido, la Junta Directiva de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha valorado especialmente las estrategias de promoción en el territorio y las múltiples actividades para el fomento la lectura que realizan las bibliotecas de la provincia de Barcelona tanto para fidelizar a los usuarios como para conectar con nuevos públicos

En años anteriores, recibieron este mismo galardón la Biblioteca Pública Municipal de Arroyo de Miel, en Benalmádena, Málaga (2015), la Red de Bibliotecas Municipales de Cartagena, Murcia (2014), o el Consorci de Biblioteques de Barcelona (2013).

El próximo mes de octubre, en el mismo acto se entregarán, además, los Premios Liber al Fomento de la Lectura en medios de comunicación a la periodista de Radio Nacional de España Pepa Fernández, quien dirige el magacín de fin de semana "No es un día cualquiera" y el Premio a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria a la película 'Un día perfecto', dirigida por Fernando León de Aranoa y basada en la novela 'Dejarse llover', de Paula Farias. Asimismo, la librería Cálamo de Zaragoza recibirá el Premio "Boixareu Ginesta" al Librero del Año. Además se premiará al autor hispanoamericano más destacado y se homenajeará a un editor por su trayectoria en el mundo del libro, ambos pendientes de conocer.

Liber es la feria profesional más importante de la industria del libro en español. La próxima edición tendrá lugar del 12 al 14 de octubre en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona.

Vía Liber


La librería Cálamo de Zaragoza, galardonada con el Premio "Boixareu Ginesta" al Librero del Año

$
0
0

Libreria calamo La librería Cálamo de Zaragoza ha sido reconocida con el Premio "Boixareu Ginesta" al Librero del Año que otorga la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). El jurado ha concedido el galardón a esta librería aragonesa "por ser un arquetipo de librería de fondo independiente que desarrolla iniciativas innovadoras que le han convertido en un centro de irradiación cultural dentro de su entorno".

El Premio "Boixareu Ginesta" reconoce públicamente desde 1995 la labor de aquellas librerías y libreros que realizan una importante labor en el fomento y desarrollo de la cultura escrita y que contribuyen a la consolidación de la cadena del libro en sus ámbitos de actuación.

La Librería Cálamo, dirigida por Ana Cañellas y Paco Goyanes, es una librería independiente de fuerte compromiso cultural fundada en 1983 con dos objetivos: ofertar y vender buenos libros, cuidando la selección de sus fondos bibliográficos bajo el único criterio de la calidad, y participar de manera activa en la vida social y cultural de la ciudad de Zaragoza a través de la realización de numerosas actividades ligadas al mundo del libro y de la cultura.

A lo largo de sus más de 30 años de existencia ha recibido diversas distinciones por su labor y participado en eventos dentro y fuera de España. Recientemente ha sido reconocida con el Sello de Calidad de Librerías que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Asociación de Cámaras del Libro de España y está destinado a proteger a las pequeñas librerías y reconocer su importancia en la cadena del libro y su papel como agentes culturales. Algunos medios de comunicación la han incluido también en la lista de las mejores librerías del mundo.

En la actualidad mantiene abiertos dos espacios en la capital aragonesa: Librería Cálamo (Plaza San Francisco 4) especializado en literatura, ciencias sociales y libros de viaje y Cálamo Infantil (Plaza San Francisco 5) de literatura infantil y juvenil que le permiten presentar una amplia oferta editorial a su público. Asimismo, cuentan con tienda on-line a través de la que atienden pedidos nacionales e internacionales.

En el apartado cultural, la Librería Cálamo organiza infinidad de actos como presentaciones de libros, conferencias y debates, exposiciones bibliográficas, conciertos, lecturas públicas, teatro, actividades para niños, cursos de escritura creativa, catas y venta de vinos. Convoca también los Premios Cálamo, que anualmente premian libros y autores elegidos por los clientes. Cálamo es también una empresa de gestión cultural que elabora y realiza proyectos relacionados con el mundo del libro en los ámbitos local, nacional e internacional, de manera especial en México, Colombia y Guinea Ecuatorial.

En otras ediciones del "Boixereu Ginesta" fueron premiadas, las librerías Laie de Barcelona (2015), la Antonio Machado de Madrid (2014) y la Marcial Pons (2013), con sedes en Madrid y Barcelona (2013). La entrega del galardón se realizará en 13 de octubre en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en el marco de las actividades de Liber 2016, la feria internacional más importante del libro en español.

Vía Liber
Imagen Heraldo de Zaragoza

Nuestras 5 lecturas recomendadas para llevarte a la playa

$
0
0

Lectura Playa

Un clásico de las vacaciones de verano son las lecturas de playa. Con agosto ya iniciado, esa costumbre se vuelve todavía más popular, y a veces cuesta decidirse por el libro, o los libros, que nos queremos llevar con nosotros de vacaciones. ¿Optamos por algo ligero y que sea lea rápido, o preferimos aprovechar que en la playa no hay conexión a internet para concentrarnos en algo un poco más profundo?

Los editores de Papel en Blanco hemos decidido ofreceros cinco lecturas recomendadas que podéis disfrutar sentados en la arena. Hay desde ensayos a novelas gráficas, historias de misterio y otras con un toque un poco más social, y todos son libros que, como mínimo os harán pasar un buen rato. ¿Qué libro vais a llevaros, u os habéis llevado, a la playa?

'La España vacía' de Sergio del Molino

Espanavacia

A la hamaca de de la piscina o la arena negra de alguna playa del sur de Tenerife pienso llevarme este verano un libro de secano. Es 'La España vacía', del periodista y novelista zaragozano Sergio del Molino, un volumen que está a medio camino de la crónica periodística, el ensayo literario, la investigación histórica y la confesión personal, y que sirve al autor para hablarnos de uno de los grandes (y silenciados) males de este país, el despoblamiento del interior, de ese enorme donut de 300 kilómetros de ancho que rodea a Madrid y que casi siempre ha sido objeto del olvido o de la mirada condescendiente del urbanita.

Del Molino, que ha recorrido a conciencia ese país fantasma, habla con sus moradores y conversa imaginariamente con los escritores y artistas que lo convirtieron en muchos casos en un mito romántico y en materia de vacía retórica esencialista. El libro, escrito en primera persona, es una buena oportunidad para volver a mirar sin prejuicios y con sensibilidad a ese gran trozo de España que en la posguerra quedó desierto por la brutal emigración que puso camino al centro y la costa, en busca de una vida más cómoda y próspera. Ese país deshabitado y fantasma en el que muchos dieron sus primeros pasos, pero que ya no llegan a entender (Juan Cabrera).

'La España vacía'
Sergio del Molino
Turner Noema 2016
Rústica con solapas, 292 pgs, 23€
ISBN: 978-84-16354-14-6

'Dos holandeses en Nápoles' de Álvaro Ortiz

Dosholandesesennapoles

Una obra que te podrás llevar a la playa sin miedo a que la tapa dura se estropee ni el encuadernado en tela se resienta es la última obra de Álvaro Ortiz, 'Dos holandeses en Nápoles' (Astiberri, 2016). Con motivo de la exposición 'Caravaggio y los pintores del norte', que se inauguró en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Álvaro Ortiz creó un cómic en torno a la figura del pintor italiano y su influencia en el círculo de pintores del norte de Europa que, fascinados por su obra, difundieron su estilo. En el cómic, Honthorst y Van Baburen dejan su país, y tras instalarse en Roma, viajan a Nápoles para contemplar los retablos de Caravaggio. Aunque en realidad esa no es más que una excusa para el verdadero motivo del viaje.

Álvaro Ortiz ya se había mostrado interesado en la figura de Caravaggio en su última obra, 'Rituales', donde en clave de humor repasaba alguna de las leyendas urbanas atribuidas al artista lombardo. El dibujante zaragozano vuelve aquí a usar los rasgos que más identifican su cómic: un estilo detallista hasta extremos delirantes, y un evidente horror vacui que le lleva a crear páginas con un número de viñetas imposible. Todo ello aderezado con su habitual línea clara y una paleta terrosa marca de la casa. Si a eso le añadimos el humor habitual del autor, tenemos una obra ligera que irá de maravilla al lector para acompañarlo en sus salidas de verano (Josep Oliver).

'Dos holandeses en Nápoles'
Alvaro Ortiz
Astiberri/Museo Thyssen-Bornemisza 2016
Rústica, color, 28 pgs. 10€
ISBN: 978-84-15113-84-3

'Te dejé ir' de Clare Mackintosh

Dejeir

El calor del verano nos obliga un poco a bajar el ritmo. A ir más tranquilos, más pausados, a dejar escapar esas horas de solana plena con un libro que, seamos francos, tampoco nos exija demasiado. Vamos, que (casi) nadie se lanza a aprender mandarín en agosto y sí que solemos elegir novelas de intriga y acción que nos entretengan las horas de la siesta. Como, por ejemplo, Te dejé ir de Clare Mackintosh, publicado por Debolsillo. Lo puedes encontrar por 12,95 euros en cualquier librería.

La vida de Jenna cambió de manera radical una fría noche de noviembre. Desde entonces, Jenna vive angustiada por la pesadilla en la que se ha convertido su día a día, por lo que decide mudarse a un tranquilo pueblo de la costa de Gales, con la intención de olvidarlo todo y comenzar una nueva existencia. Sin embargo, pronto se dará cuenta de que el pasado ni perdona ni olvida y el suyo está a punto de alcanzarla.

Una novela de intriga psicológica repleta de giros inesperados, eso es justo lo que necesitamos para superar las tardes de calor asfixiante. 'Te dejé ir' es la primera novela de Clare Mackintosh, quien durante doce años trabajó en la policía británica y sabe bien de lo que habla, y se ha convertido en todo un bestseller e incluso ha ganado el premio a la Mejor Novela Criminal del Año en Reino Unido. ¿Imagináis mejor plan para las sobremesas de Agosto? Yo no, la verdad (Sarah Manzano).

'Te dejé ir'
Clare Mackintosh
Punto de Lectura 2016
Tapa blanda, 432 pgs, 12,95€
ISBN: 978-84-66336-19-2

'The Night' de Rodrigo Blanco Calderón

Thenight

El verano es por excelencia el momento en el que nos proponemos leer todos los libros que hemos venido guardando durante meses a un lado de la cama. Entre los múltiples libros que se apilan en mi mesa de noche resalta la novela 'The night 'de Rodrigo Blanco Calderón. Este libro recién galardonado con el Premio Rive Gauche a la mejor novela extranjera, centra su historia en la Caracas de nuestros días, para mostrar algunos personajes y anécdotas propios de la coyuntura caótica y violenta que vive Venezuela en los últimos tiempos.

Publicada por Alfaguara en España y por Madera Fina en Venezuela, esta primera novela de Rodrigo Blanco ya cuenta también con una edición en Gallimard en Francia. 'The night' juega con lo detectivesco, a la vez que con personajes "reales" de la historia cultural venezolana, se presenta como una obra plurivocal y con una aparente influencia narrativa de Roberto Bolaño. Todo ello la hace, para mí, la primera opción de lectura para este verano (Juliana Boersner).

'The night'
Rodrigo Blanco Calderón
Alfaguara 2016
Tapa blanda, 360 pgs, 18,90€
ISBN: 978-84-20419-45-9

'El lejano país de los estanques' de Lorenzo Silva

Estanques

El verano es siempre una buena época para entregarse a la lectura de novela de misterio y negra, y puede ser también un momento idóneo para descubrir, si nunca lo habéis hecho, a la pareja de guardias civiles Rubén "Vila" Bevilacqua y Virginia Chamorro que han protagonizado, hasta ahora siete novelas de Lorenzo Silva. La última de ellas, 'Donde los escorpiones', se ha publicado este mismo año, pero para adentrarse en las historias de Vila y Chamorro es mejor empezar por el principio, por su primer caso, que los lleva a investigar el asesinato de una joven austriaca en un chalet de Mallorca.

En esta primera novela de los dos guardias destaca el retrato psicológico de Vila, que la narra en primera persona, y de su compañera, que entonces es aún joven y está muy marcada por la tradición militar de toda su familia. La relación entre ambos no se mueve por los caminos que podríamos imaginar, sobre todo porque una parte muy importante de ella son las conversaciones que mantienen en los ratos muertos de sus investigaciones. Silva, además, los utiliza para retratar las partes más oscuras y perturbadoras de la sociedad española, que es algo que quedará aún más de manifiesto en su segundo caso, 'El alquimista impaciente'.

'El lejano país de los estanques'
Lorenzo Silva
Destino 1998
Rústica con solapas, 249 pgs, 17€
ISBN: 978-84-233-3990-7

Imagen | Josué Goge
En Papel en blanco | ¿No sabes qué leer este verano? Ahí van alghunas propuestas

'Tocar los libros': confesiones de lector a lector

$
0
0

Tocar Los Libros Una de las cosas que más nos gusta a los amantes de los libros es contemplarlos. Simplemente observarlos: pasear por los pasillos de estanterías, rozando los lomos de los volúmenes, husmear en bibliotecas ajenas... Yo tengo que confesar un pequeño vicio: cada vez que veo o leo una entrevista de alguien en su casa, con las estanterías al fondo, siempre intento reconocer los títulos y saber qué libros tiene esa persona en casa.

Los bibliófilos somos así: nos encanta oler libros, acariciar libros, ojear, hojear libros... además, por supuesto, de leerlos. En 'Tocar libros' (Fórcola), Jesús Marchamalo construye una pequeña digresión sobre esos cotidianos placeres del lector. Evidentemente, para disfrutar de este ensayo hay que compartir ese amor: uno ha de ser igualmente lector, ha de sentir esa pasión por la letra impresa que nos mueve a muchos. Este breve ensayo, sin demasiado orden ni concierto, es una carta de amor a los libros, una conversación de bar con un amigo sobre nuestra pasión en la que asentimos vehementemente a nuestro interlocutor.

De esta manera, Marchamalo va divagando sobre diferentes cuestiones que atañen a los amantes del papel impreso: sobre la cantidad de libros que uno posee (¿habéis contado los que tenéis en casa? Yo lo he intentado, pero nunca he terminado), poniendo ejemplos de escritores famososo, o cómo ordenarlos de la manera más eficiente; nos tranquiliza ante el fenómeno de la desmemoria del lector (al menos a mí me ha tranquilizado, porque termino olvidando mucho de lo que leo, y sólo me quedan impresiones vagas de las lecturas); o nos habla de dificultad que tenemos muchos bibliófilos para deshacernos de los libros (confieso que a mí me pasa lo mismo: me cuesta mucho deshacerme de un libro; es más, soy de los que los recoge de la basura en una especie de síndrome de Diógenes selectivo).

Marchamalo también habla del volumen de publicación de libros, de los libros dedicados por sus autores, de las bibliotecas privadas de los escritores: Lezama Lima, Octavio Paz, Sergio Pitol, Brice Echenique, Herman Hesse, Umberto Eco, Julio Cortázar... Todo un universo literario contado por un amante de los libros al que se le ve disfrutando del tema que le ocupa.

El propio autor dice del libro: "de entre los míos, (éste es) uno de mis libros preferidos y probablemente el que más tiene que ver conmigo, y con mi mundo de autores, lectores e historias. Y en la medida en que todos los libros de algún modo lo son, seguramente el más autobiográfico".

Tocar los libros El ensayo de Marchamalo se completa con un prólogo de Luis Mateo Díez y un epílogo de Javier Jiménez, dos marcos para un libro que ha llegado a su cuarta edición revisada y ampliada, y que al no ser muy extenso (apenas 120 páginas), se lee del tirón. Cuando uno acaba, se siente plenamente justificado en su pasión libresca. Justificado, comprendido, acompañado, y tocado, por qué no (no sé si también en la acepción de "loco"). Tocado por los libros.

'Tocar los libros'
Jesús Marchamalo
Fórcola Ediciones, 2016.
ISBN: 9788416247684
Cómpralo en Amazon

Más información | Web del autor
En Papel en Blanco | 'Leer para contarlo': las memorias de un bibliófilo aragonés

'A Quite Passion': la película sobre Emily Dickinson que nos viene

$
0
0

'A Quite Passion' será la película que nos cuente la historia de la poeta americana Emily Dickinson, desde su infancia y su etapa escolar en Amherst a sus años escribiendo en total aislamiento recluida en casa de sus padres. Además, cuenta sus excentricidades y cómo durante su vida fueron publicados solo siete de sus poemas, ya que su poesía solo alcanzó fama tras su muerte en 1886.

El film está protagonizado por Cynthia Nixon ('Ático sin ascensor') y Emma Bell ('Destino final 5'). Cuenta además con la presencia de Jennifer Ehle ('Cincuenta sombras de Grey'), Duncan Duff (la serie 'Broken News'), Keith Carradine (la serie 'Fargo'), Jodhi May ('The Scapegoat'), Catherine Bailey (la serie 'House of Anubis') y Benjamin Wainwright ('Tommy's Honour'), entre otros.

La película está escrita y dirigida por Terence Davies ('Sunset Song', 'The Deep Blue Sea'), y se estrenará en el Festival de Berlín de este año. ¡Ya hay ganas de verla!

Via | SensaCine/FilmAffinity
En Papel en Blanco | 'Carta al mundo y otros poemas', de Emily Dickinson

Cinco libros que no puedes perderte a la vuelta de las vacaciones

$
0
0

Woman Reading Fall 83957 600x450

Último día de agosto. La vuelta al cole se acerca inexorable. Sigue siendo verano, sí, el calor no engaña, pero ya sentimos cada vez más cerca el otoño y el comienzo de los días fríos. Empieza la temporada fuerte literaria y todas las editoriales se lanzan a llenar nuestras estanterías. Hay muchos, muchísimos libros que quiero leer y aún no hemos empezado la estación, pero aquí te traigo una pequeña selección de los títulos más interesantes que verán la luz en los próximos meses. ¿Vamos?

'La bella Annabel Lee' de Kenzaburo Oé

Annabel Lee

Sakura es una actriz japonesa reconocida mundialmente gracias a su papel como Annabel Lee, la protagonista del célebre poema de Edgar Allan Poe. Más tarde se embarcará junto a un premio nobel de literatura y su amigo en la adaptación de la novela Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist, una adaptación difícil y un rodaje accidentado que acabará revelando un trágico accidente de su pasado. 'La bella Annabel Lee' de Kenzaburo Oé es la primera de este premio Nobel que está protagonizada por una mujer y como podéis ver, cuenta con numerosas referencias literarias y cinematográficas. Lo publicará Seix Barral, costará 19 euros y habrá que esperar (¡nada menos!) hasta el 15 de noviembre para poder leerlo.

'El silencio es un pez de colores' de Annabel Pitcher

Silencio

Tess tiene quince años y nunca se ha encontrado del todo a gusto con su vida. Una noche lee por casualidad unas palabras que su pare ha escrito en una web y entonces todo su mundo cambia, desmontando totalmente su vida. 'El silencio es un pez de colores' de Annabel Pitcher es la nueva novela de la autora de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea y de Nubes de kétchup y en ella vuelve a tratar ese periodo tan difícil que es la adolescencia con mucho humor y ternura. Lo publica Siruela, costará 19,95 euros y tendréis que esperar hasta el 13 de octubre para tenerlo en vuestras manos.

'Me llamo Lucy Barton' de Elizabeth Strout

Mellamolucybarton Web300

Cinco días y cinco noches. Ese es el tiempo que pasan hablando las dos protagonistas de esta novela. En una habitación de hospital en Manhattan se reencuentran una madre y una hija y toda esa conversación, todo eso que tienen que contarse, constituye más que una vida, más que el amor. 'Me llamo Lucy Barton' es la nueva novela de de Elizabeth Strout, la ganadora del premio Pulitzer por Olive Kitteridge y vuelve a mostrar toda su sensibilidad con esta historia de amor maternal . Es la primera apuesta otoñal de Duomo, cuesta 21 euros y ya está disponible en las librerías, así que no sé a qué estáis esperando.

'Tan poca vida' de Hanya Yanagihara

Eh403643

Es sin duda una de las grandes apuestas editoriales de la temporada. Y cuando digo 'grande' lo digo en todos los sentidos, porque con las más de mil páginas que se gasta esta novela es como para tomarla en serio. 'Tan poca vida' de Hanya Yanagihara narra la historia de cuatro hombres a través de una amistad que dura más de res décadas, cuatro hombres que hablan, aman, callan y sufren, como todos los hombres. Es la segunda novela de esta autora y se ha convertido en un éxito mundial de lectores y crítica, considerándose ya como uno de los mejores libros del año. Lo publica Lumen, costará 24'90 euros y está disponible a partir del 15 de septiembre.

'El río sin descanso' de Gabrielle Roy

Cubierta Rio Web1

Estamos en los años setenta. Elsa es una joven inuit que vive a las afueras de una pequeña ciudad del norte de Canadá. Una tarde, un soldado de la cercana base estadounidense la viola y nueve meses más tarde nace Jimmy, un niño rubísimo y blanquísimo. Elsa se volcará en su hijo, primero en la ciudad y luego en el antiguo poblado donde creció, en un intento por recuperar sus raíces. 'El río sin descanso' de Gabrielle Roy nos lleva hasta los bellísimos parajes del norte de Canadá, una tierra agreste y difícil que enamoró en su día a la autora. Lo publica Hoja de Lata, cuesta 18,90 euros y desde el 5 de septiembre puede ser vuestro.

¿Ya le tenéis echado el ojo a alguna novedad? ¿Cual es el libro que estáis esperando con más ganas?

Fotografía | National Geographic

Frikitrip, viajes literarios y mucho más

$
0
0

Tronostrip

Que me gusta mucho viajar no es ningún secreto. De hecho, si pudiera me pasaría la vida recorriendo un país tras otro, de festival literario en festival literario, leyendo un montón mientras tomo té en el tren. Sueños aparte, en cuanto he visto esto de Frikitrip no me he podido resistir a compartirlo con vosotros. Seguro que más de uno me lo agradecerá después de leerlo.

Frikitrip deja bastante clara su intención con su nombre, creo yo. Es una agencia de viajes especializada en viajes frikis, vamos, esos que siempre soñamos con hacer pero que al final nunca hacemos por creer que son difíciles o imposibles. Se estrenan, además, con dos viajes organizados la mar de literarios, inspirados en dos grandes sagas frikis: Harry Potter y Juego de Tronos.

Es verdad que en estos viajes se les da más importancia a las localizaciones de los rodajes de las versiones cinematográficas, pero no es ningún impedimento para que podamos disfrutar a la vez de los libros que las inpiraron. Vamos, que no me importaría que me invitaran (ejem, ejem) a alguno de estos viajes para poder quedar como la pedante mientras digo Pues el libro es mejor.

La idea me encanta, no os voy a engañar, y de hecho uno de mis viajes soñados es ir a Nueva Zelanda y visitar también los decorados de El señor de los anillos. Por otra parte, me encantaría una agencia de viajes que ofertara viajes literarios basados, por ejemplo, en los libros de Jane Austen o en los de Pérez-Reverte, por poner un par de ejemplos de autores muy conocidos. ¿Cual sería vuestro viaje (literario) soñado?

Más información | Frikitrip

Literatura contra el olvido en el Día mundial del Alzheimer

$
0
0

Alzheimer Mañana 21 de septiembre, Día mundial del Alzheimer, distintos artistas compartirán en Madrid lecturas y creaciones con personas afectadas por la enfermedad, pacientes, familiares y amigos. “La intención es trabajar la imaginación como espacio posible para vincular toda sensibilidad humana”, señala el escritor Edgar Borges.

La iniciativa “Literatura contra el olvido”, organizada por la Fundación Maria Wolff Alzheimer, surge de una combinación de ideas entre Nina Morillas Jorgensen, directora de la fundación y el escritor Edgar Borges quien lidera el taller de creación literaria que se imparte en los Centros de Día, como parte de las terapias especiales que ofrece la fundación. Estos talleres buscan trabajar la parte emocional del paciente, estimular las emociones positivas, creando y compartiendo literatura desde las sensaciones.

El próximo 21 de septiembre, contarán y cantarán historias escritores, actores y cantautores. La intérprete Silvina Magari, las actrices Estela Perdomo y Sara Márquez; el actor Alejandro Arroyo, los escritores:** ZhivkaBaltadzhieva, Chico Burbuja, Irina Chacón, Rocío Peñalta Catalán, Víctor Vegas, Delia Sisro y Edgar Borges**, participarán en la jornada. Leerán fragmentos de sus obras, intercambiarán reflexiones, actuarán e interpretarán parte de su obra.

Maria Wolff Alzheimer, ofrece desde 1995 un servicio integral para personas con Alzheimer. A través de un amplio programa de terapias y actividades de ocio que estimulan la participación y las relaciones sociales, ayudando a frenar el avance de la enfermedad y mejorando la calidad de vida del paciente. Innovadores en el tratamiento no farmacológico para abordar el deterioro cognitivo, Maria Wolff Alzheimer cuenta actualmente con tres Centros de Día en Madrid.

El evento está dirigido a pacientes con Alzheimer, sus familiares y a todas las personas interesadas.

Dónde: Centro de Día Maria Wolff Chamartín, calle Cardenal Silíceo, 14, Madrid.
Cuándo: 21 de septiembre; de 10 a 19h.


Este año el Día Europeo de las Lenguas se celebra durante toda una semana

$
0
0

Lenguas Europa

Mañana día 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas y este año la delegación de EUNIC (European Union National Institutes for Culture) en España ha montado una fiesta por todo lo alto que durará nada menos que una semana. Así, desde el lunes 26 hasta el viernes 30 podréis disfrutar de un montón de actividades. Eso sí, me temo que solo en Madrid.

El rango de actividades que han preparado es amplísimo y van desde información sobre becas y estudios en otros países hasta cursillos exprés de idiomas, pasando por la literatura o la gastronomía. Mercadillo de libros, teatro, cine y un montón de sorpresas os esperan estos días en diferentes sedes culturales y embajadas presentes en Madrid. Hay actividades a lo largo de todo el día, por lo que seguro que encontráis algún hueco libre.

Como siempre, os aconsejo que miréis bien el programa, y esta vez con mayor razón, pues las actividades tienen lugar en sitios y horas muy diferentes. Si no estáis en Madrid y queréis participar en alguna actividad parecida os aconsejo que os paséis por las bibliotecas y centros culturales de vuestra ciudad, así como las sedes de la EOI, ya que suelen organizar eventos para celebrar este día. No perdéis nada y os podéis llevar una grata sorpresa.

En mi caso, hace exactamente tres años estaba trabajando en la Biblioteca Central de Sofía (Bulgaria) y ese día organizamos pequeños talleres de idiomas, lecturas conjuntas y hasta un pequeño teatro, en el que participamos gente de todos los puntos de Europa. Una experiencia maravillosa y divertidísima que no me importaría repetir así que si organizáis algo por aquí cerca no dudéis en avisarme.

Vía | EUNIC

La UCLM celebra el Congreso Internacional “Censura y Literatura Infantil y Juvenil en el Siglo XX”

$
0
0

Cepli El miércoles 28 de septiembre, a las 10.00 h, en el Salón de actos del edificio Gil de Albornoz (campus de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha), la Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria (Mª Ángeles Zurilla) y el Vicerrector de Investigación y Política Científica (Julián Garde) inaugurarán el Congreso Internacional "Censuras y LIJ en el siglo XX", organizado por el grupo de investigación LIEL, de la UCLM y el CEPLI, con dirección de Pedro C. Cerrillo. A la inauguración asistirá el Coordinador de Programas de la Fundación SM, José Mª González, institución que ha colaborado en la organización del Congreso, junto con los Vicerrectorados mencionados y el Patronato Universitario Gil de Albornoz.

En el mismo intervendrán como ponentes investigadores de diversas universidades españolas (UCLM, Valencia, Alicante, Autónoma de Madrid, La Laguna y Almería) y de universidades e instituciones argentinas, chilenas, colombianas, guatemaltecas, venezolanas, mexicanas y norteamericanas. Se han admitido 60 comunicaciones enviadas desde diversas provincias españolas y desde Uruguay, México, Colombia, Guatemala, Portugal, Francia y Australia, y asistirán al congreso más de 120 personas.

El Congreso es el resultado final de un trabajo de investigación de casi cuatro años en el marco de un Proyecto competitivo de I+D+i de Excelencia financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2016), que ha tenido como objetivo realizar un análisis de las censuras ejercidas sobre la literatura infantil y juvenil en el siglo XX, en España y siete países latinoamericanos de habla española (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México y Venezuela). El trabajo ha dado lugar también a una monografía, publicada por Ediciones de la UCLM, que será presentada el viernes día 30, en el acto de clausura del Congreso; y a una exposición, dirigida por César Sánchez Ortiz, que inaugurará la Vicerrectora Mª Ángeles Zurilla el día 28, a las 20 h en la Sala Acua, organizada por el CEPLI y el Centro de Iniciativas Culturales de la UCLM, fruto de la cual también se ha editado un catálogo.

Más información Web oficial

Esta infografía no te ayudará a leer 100 libros al año

$
0
0

Info2 Hace unos meses veíamos esta infografía en español, que está inspirada en un post de Darius Foroux, en la que se nos dan una serie de consejos sobre "Cómo leer 100 libros al año". Como quiera que alcanzar esa cifra tan redonda y suculenta no está al alcance de cualquiera (yo mismo, a pesar de que me considero un lector ávido, no llego a esa cifra si sólo cuento libros y no inlcuyo cómics), me dispuse a revisar esos consejos. Y la verdad es que, si bien algunos sí son útiles, es puramente un post más de clickbait, destinado a que piquemos para luego darnos cuatro datos insustanciales. Os explico por qué.

#1 Invierte en libros

Infografia Como 01 Que tengas un gran número de libros en casa no hace que leas más. Yo mismo tengo una biblioteca de aproximadamente 4.000 volúmenes, que cada año aumenta, y una gran cantidad de esos libros (¿un 30%, 40%, 50%? La verdad, no lo sé) aún está por leer. Porque, efectivamente, los aficionados a la lectura somos muchas veces compradores compulsivos, pero como me gusta decir, el hecho de comprar un libro no supone que compremos también el tiempo necesario para leerlo. Aparte de esto, hay muchas otras vías de tener un gran número de libros al abasto sin tener que comprar: bibliotecas, préstamos entre amigos, bookcrossing, clubs de lectura, etc. Y no será por lo que circula libremente por internet.

#2 Manténte leyendo

Infografia Como 02 Ésta es buena. Si bien el consejo de fondo es totalmente cierto (sólo leeremos más leyendo, y no hay vuelta de hoja), algunos de estos consejos a mí se me antojan ridículos. ¿Leer mientras comes? ¿En serio? A no ser que seas un monje benedictino y escuches a uno de tus hermanos mientras los demás coméis, no lo hagas. Comer significa comer, centrarse en ese acto, pasar un rato distendido, socializar con otras personas. Si nos dicen que comer mientras ves la televisión es malo, ¿por qué debería ser mejor leyendo? Éste es uno de esos consejos que suena a consejo de yuppie, y donde encaja esa título de "books. productivity" del autor original del post. No, definitivamente, no leas mientras comes. "Lee en los descansos del trabajo". Buf. Si tienes un trabajo de oficina, lo último que querrás a la hora de descansar es leer más. No, pardiez, los descansos son para relajar la vista, estirar las piernas, socializar. No para seguir leyendo. El resto de consejos sí que me parecen acertados. No obstante, el autor se deja, quizá por pudor o por parecer más serio, una situación en la que es habitual leer, aunque no suela reconocerse: al ir al excusado. Alberto Manguel, en su 'Historia de la lectura', cita a varios grandes autores que fueron defensores de la lectura en el water. ¿Por qué no? ¿Por qué condenarla al ostracismo cuando es tan productiva?

#3 Lee libros relevantes

Infografia Como 03 Este consejo, como el quinto, en realidad no tiene nada que ver con leer muchos libros o no. El autor busca de nuevo la productividad del lector, animando a éste a leer libros "sobre su profesión o afición", ignorando que, quizá, el hecho de probar ámbitos nuevos o salir de la zona de confort del lector puede hacer que éste descubra nuevos horizontes. Quizá por un viaje, el lector descubra que le gustan los libros de este tipo, o, que debido a un libro que cruza diversos géneros, se aficione al que no conocía. A mí el western nunca me gustó como género, pero una convalecencia en el hospital en la que me trajeron toda la serie de 'Blueberry' de Giraud hizo que lo descubriera y apreciara.

#5 Retén el conocimiento

Infografia Como 04 Otro consejo que no va ligado directamente al recuento de libros; de hecho, es inversamente proporcional: cuanto más tiempo se le dedique a un libro, más provecho se le sacará, pero obviamente, el tiempo invertido en su lectura se restará de otra.

Ya veis que esta infografía no me ha gustado nada, y a pesar de que es cierto que da algún que otro buen consejo, no deja de parecerme absurda y sensacionalista. ¿Qué opináis vosotros?

Made by Me: una colección para tachar, romper y sobre todo ¡disfrutar!

$
0
0

Made By Me

De un tiempo a esta parte se han puesto muy de moda los diarios creativos. Por si no los conocéis, son una especie de diarios con instrucciones, es decir, cada día te indica hacer algo concreto, normalmente relacionado con actividades como colorear, recortar o incluso quemar (sí, en serio). Ahora llegan Made by Me, una colección de cuatro libros de este estilo que Booket nos trae para que pasemos ratos muy divertidos. Y por sólo 9,95 euros cada uno, oigan.

Cuatro cuadernos diferentes, dedicados a un tema en concreto, pero con un objetivo común: divertirnos como si fuéramos críos. Desconectar de tanta pantalla digital, confesar que no somos madres perfectas, poder quejarnos sin que nadie no coarte o buscar inspiración. El objetivo es, sobre todo, pasar un buen rato, dejar fluir nuestra imaginación y guarretear un libro sin que sintamos el más mínimo remordimiento, que para eso están. ¿Adivináis cual tengo yo?

Pues ya tengo en casa Cuenta tu historia y es que me encanta todo lo relacionado con la creatividad y la inspiración. Aún no me he puesto con él, sólo lo he hojeado por encima, pero ya he visto ejercicios la mar de interesantes como creación de fichas de personajes, acrósticos, escenarios e incluso consejos para la corrección. Vamos, un poco de todo para trabajar en nuestra propia historia de una manera un tanto gamberra.

Es verdad que ya hace tiempo que se han puesto de moda estos cuadernos de actividades para adultos, pero me gustan especialmente por la capacidad que tienen para explotar toda nuestra creatividad y ser aunque sea un poquito más felices. Títulos como Destroza este diario o Vive este diario son dos buenos ejemplos, cada uno en su estilo, pero que nos llevan a lo mismo: la vida, sin un punto de locura, de color y de inspiración no es tan divertida. Disfrutémosla de la mejor manera posible ¡a nuestra manera!

Más información | Ficha en Booket

Austral lanza su colección de clásicos intrépidos

$
0
0

Austral intrepida Austral lanza una nueva colección de títulos clásicos con la intención de llamar la atención sobre las nuevas generaciones de lectores. Los jóvenes de hoy se engancharon a 'Harry Potter', siguieron devorando 'Crepúsculo', 'Los juegos del hambre' y una lista de novelas juveniles que han estado varios meses en la cúpula de los más vendidos. Entre una novela romántica y una distopía, la juventud es el momento idóneo para consolidar a los lectores incipientes e invitarles a descubrir los clásicos.

Austral Esta nueva colección reúne las obras más emblemáticas de la literatura juvenil, dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Con cubiertas llenas de carácter e intención, las novelas que deleitaron a otras generaciones emergen hoy con más fuerza que nunca. Para los jóvenes que todavía desconocen el poder de las buenas historias de siempre y para los adultos que quieren reencontrarse con sus entrañables personajes.

Austral03 Los textos son íntegros, respetuosos con el original, y llevan ilustaciones en el interior.

La colección se inicia con 'Las aventuras de Tom Sawyer', de Mark Twain, 'Alicia en el País de las Maravillas' de Lewis Carroll y 'La isla del tesoro' de Stevenson, que se publican hoy mismo.

Viewing all 367 articles
Browse latest View live